curso

Comenzó el curso de Análisis Cualitativo para la Universidad Católica de la Santísima Concepción

El curso “ESPECIALIZACIÓN EN ANÁLISIS DE INFORMACIÓN CUALITATIVA’’ es dirigido por el Phd. y director de Estudios de la consultora Etnográfica, Rodrigo Flores Guerrero, quien abordará desde la teoría fundamentada (Grounded Theory) los elementos que permitan desarrollar competencias para el procesamiento y análisis de datos cualitativos de académicos, académicas y funcionarios/as de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, UCSC.

Este curso cerrado, fue solicitado por la casa de estudios de Concepción a Etnográfica y se desarrollará en formato streaming entre el 12 y 22 de junio en horario vespertino, mediante un modelo formativo reúne un ciclo de cuatro clases de especialización, con una secuencia pedagógica que asegura ir avanzando en los contenidos.

El lunes 12 de junio, se llevó a cabo la primera sesión online de este curso, donde el relator Rodrigo Flores, quien además es psicólogo, antropólogo y Doctor en Psicología Social y de las Organizaciones, dio inicio a este ciclo académico con una completa y extraordinaria introducción a la Grounded Theory.

Según el calendario académico, las clases que permitirán a las y los participantes adquirir una especialización en análisis de información cualitativa, culminan el 22 de junio cumpliendo con la entrega de contenidos que incorporan aprendizajes de codificación abierta, codificación axial, codificación selectiva y redacción de informe de investigación cualitativo.

Comenzó el curso de Análisis Cualitativo para la Universidad Católica de la Santísima Concepción Read More »

Etnográfica capacitó a 150 funcionarias y funcionarios públicos en materia de Enfoque de Género y empoderamiento femenino

Sumándose a la lista de servicios e instituciones que se han capacitado junto a Etnográfica, durante el mes de octubre recién pasado, 150 personas de distintos servicios públicos del país se capacitaron con Etnográfica en materias de ‘‘Enfoque de Género: Conceptos básicos de igualdad y equidad de género, y empoderamiento femenino”. Curso que estuvo organizado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG Maule.

El objetivo de la capacitación fue desarrollar y/o fortalecer las capacidades de los equipos ejecutores del programa Mujeres Jefas de hogar, instalando competencias y herramientas para el manejo del enfoque de género y cómo este impacta en la ejecución del programa.

El curso se dividió en dos grupos, ambos a cargo de Ana Karina Perera, periodista y especialista en Enfoque de Género; acompañada de Michelle Álvarez, socióloga y encargada de la tutoría online del curso de capacitación.

Tuvo una duración de 4 cronológicas, desarrolladas los días 27 y 29 de septiembre del año 2022 (GRUPO 1) y 12 y 19 de octubre del año 2022 (GRUPO 2) mediante la modalidad E-Learning en forma sincrónica, por medio de la plataforma zoom premium.Se contemplaron recursos: PPT de la capacitación, referencias bibliográficas, apoyo en tutorías a cargo del equipo de capacitación de etnográfica+.

Algunos comentarios de los/las/les participantes

“La expositora excelente muy buena relatora, lo que permite que el taller sea didáctico y practico”

“Los ejemplos prácticos que fue entregando durante la jornada los cuales facilitaban la comprensión de los temas abordados”

“Aprendí que, la igualdad de género es un esfuerzo políticamente difícil de moldear, pero no imposible, las actitudes y decisiones políticas que respaldan la distribución equitativa de los recursos entre hombres y mujeres, niñas y niños, por lo que necesitamos que desde las políticas comiencen los cambios.”

“Todo fue muy útil ya que nunca me había capacitado con temas así”

Etnográfica capacitó a 150 funcionarias y funcionarios públicos en materia de Enfoque de Género y empoderamiento femenino Read More »

Funcionarios/as recibiendo los conocimientos

Nueva jornada de capacitación reciben funcionarios/as del Ministerio de Minería

Etnográfica sigue educando y capacitando sobre temas relevantes.

Durante la mañana del 20 de diciembre, el equipo de capacitación de Etnográfica realizó el curso de capacitación sobre “Maltrato, Acoso laboral y Sexual” a funcionarios y funcionarias de Ministerio de Minería en el piso 12 de Amunátegui 231, dependencias de la institución.

La jornada de capacitación estuvo dirigida a un total de ocho funcionarios/as en donde tuvieron que identificar distintas situaciones de acoso laboral y sexual, también conocieron estrategias de intervención y prevención. Se le dio énfasis a la importancia de que los/as trabajadores comprendan el protocolo de denuncia y sanción del Maltrato, Acoso Laboral y Sexual del Ministerio de Minería para que así lo puedan llevar al día a día institucional.

Cada módulo y contenido se realizaron a través de clases expositivas y participativas en donde se les entregó espacio de conversación y debate a cada uno de los participantes. A través de criterios de evaluación y de asistencia aprobaron el curso un total de siete funcionarios/as del Ministerio de Minería.

Con gran satisfacción por los contenidos entregados y sobretodo por el interés mostrado por cada alumno/a es que finalizamos de gran manera un curso más sobre “Maltrato, Acoso Laboral y Sexual”. Los funcionarios al terminar y aprobar la capacitación dieron sus impresiones a Etnográfica y comentaron que “Nos sirvió para comprender e identificar los distintos comportamientos que pueden consistir en acoso y/o maltrato”, aseguraron.

Como equipo de capacitación de Etnográfica nos sentimos sumamente orgullosos de cada capacitación que realizamos con éxito y por cada persona que conocemos en cada curso, por lo que los dejamos a todos/as invitados/as a seguir capacitándose con nosotros, para que cada vez sean menos los abusos de todo tipo y que las brechas de las mujeres lleguen a su fin.

Cabe recordar que contamos con una basta experiencia certificando a empresas en la Norma Chilena 3262.

Nueva jornada de capacitación reciben funcionarios/as del Ministerio de Minería Read More »

Etnográfica+ capacita al Comité de Género de la Superintendencia de Salud

El curso fue el primero de tres que se dictarán a diferentes profesionales de la institución.

Como una parte fundamental de la Estrategia de Género e Igualdad de la Superintendencia de Salud fue considerado por los asistentes el curso “Implementación de Política de Género”, que el equipo de capacitación de Etnográfica+ dictó a profesionales de la Institución.

Las clases, divididas en cuatro jornadas e impartidas por la relatora y Directora de Etnográfica+, Carola naranjo, estuvieron dirigidas al Comité de Género del organismo y tuvieron como objetivo interiorizar a los/as profesionales de dicha sección en los conceptos claves del enfoque de género y la implementación de políticas acorde a la temática en el quehacer diario de la institución.

Para Roxana Osorio, encargada de género de la Superintendencia de Salud, “la capacitación cumplió, en lo personal, con todas las expectativas. Fue dinámica, dio lugar al debate, y la relatora realmente manejaba mucho contenido e información sobre el tema”, explicó.  

Según la profesional “vamos a tener que tomar el material y revisar desde el Comité de Género cuáles son las recomendaciones que podemos dar para el quehacer diario de las otras personas de acuerdo con lo que hemos aprendido”, y enfatizó que “esta no es una capacitación aislada. Las jefaturas y los fiscales también se están capacitando en género”.

“Nosotros elaboramos el año pasado un diagnóstico de género y desde ahí una estrategia de tres años para trabajar estos temas en la Superintendencia. Ahí decidimos que durante el primer año eran fundamentales las capacitaciones, no solamente aquellas que nos expliquen los conceptos que hay que aprender, sino que también las que nos ofrezcan procesos de reflexión para desmitificar algunas cosas. Esperamos que el próximo año haya un segundo curso de género y el siguiente también”, concluyó.

Etnográfica+ capacita al Comité de Género de la Superintendencia de Salud Read More »

FOSIS se capacita en Pobreza Multidimensional con el equipo de Etnográfica+

Según el Director Regional Metropolitano del organismo la instancia “fue un gran aporte para entender como se construyen los indicadores actuales, en el fondo, cómo se construye la pobreza multidimensional, de dónde proviene y por qué la estamos midiendo así”.

Funcionarias y funcionarios del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) participaron en un importante curso sobre “Pobreza Multidimensional” realizado por el equipo de capacitación de Etnográfica+.

La actividad, dividida en tres jornadas, se realizó en dependencias del organismo estatal y tuvo como objetivo profundizar teórica y metodológicamente sobre la pobreza multidimensional, con el fin de desarrollar competencias y habilidades en la aplicación e incorporación de sus mediciones y aplicaciones entre los asistentes.

Entre los contenidos entregados durante la primera jornada destacaron aquellos que explicaban las dimensiones y mediciones del concepto de pobreza, así como también, la subjetivación de esta y su abordaje en Chile.

En los días siguientes, el curso avanzó en los instrumentos utilizados para medir la pobreza: indicadores de pobreza y pobreza extrema; indicadores económicos y sociales; magnitud; tendencias y características de la pobreza, para terminar con un repaso sobre los compromisos para superarla (oolíticas sectoriales, programas específicos, compromiso país, etc).

Para Miguel Duaso, Director Regional Metropolitano de FOSIS, la instancia “fue un gran aporte para entender como se construyen los indicadores actuales, en el fondo, cómo se construye la pobreza multidimensional, de dónde proviene y por qué la estamos midiendo así”.

El director destacó además a la capacitación como un espacio en donde se pudo discutir y conversar sobre temas complejos como la pobreza: “La dinámica del curso fue muy buena, en eso el profe le apuntó súper bien. Abrió espacios de comunicación ya que las personas que estaban participando tenían mucha experiencia en pobreza por lo que cerrarse a algo solamente expositivo hubiese sido una mala idea. Todos querían aportar y opinar, por lo que se generó un espacio donde pudimos crecer como equipo, que es el objetivo”, explicó.

FOSIS se capacita en Pobreza Multidimensional con el equipo de Etnográfica+ Read More »

Durante agosto Etnográfica+ realizará importante ciclo de capacitaciones a la Superintendencia de Salud

Los cursos serán dictados a distintas divisiones de la institución. Paralelamente, Etnográfica Research realizará un estudio sobre el trabajo en materia de género dentro de la institución.

Este año, agosto se convierte en uno de los periodos más importantes del calendario para Etnográfica+ y su equipo de capacitación, ya que durante este mes está programado un extenso ciclo de capacitaciones a profesionales de distintas áreas de la Superintendencia de Salud en “Perspectiva de Género en gestión Publica”.

Los cursos forman parte de la implementación de la Estrategia de Género dentro del ente regulador y tienen como objetivo común avanzar en la incorporación del enfoque de género en el organismo, tanto en el trabajo que desarrolla la institución frente a los usuarios/as, como en el fomento del buen trato y relaciones respetuosas al interior de la Superintendencia.

Las capacitaciones están dirigidas a las Jefaturas, al Comité de Equidad de Género y a los/as Fiscales de la Superintendencia de Salud, quienes serán los/as encargados/as de traspasar lo aprendido a los instrumentos propios de su gestión.

Paralelamente, el área de estudios de Etnográfica, Etnográfica Research, realizará un estudio a la organización de salud, el cual, pretende analizar el trabajo realizado hasta ahora en materia de género dentro de la institución para así poder contribuir a disminuir -si es que las hay- las posibles inequidades, brechas y/o barreras detectadas.

Durante agosto Etnográfica+ realizará importante ciclo de capacitaciones a la Superintendencia de Salud Read More »

Etnográfica+ capacita a la Subsecretaría de Telecomunicaciones en “Perspectiva de género en la gestión pública”

El curso tuvo como objetivo educar a los/as participantes en materias de género e igualdad, con el fin de su inclusión dentro del quehacer institucional.

El equipo de capacitación de Etnográfica+, con la relatoría de la experta en género Carola naranjo, dictó una exitosa capacitación en “Perspectiva de género en la gestión pública”, dirigida a las jefaturas de departamentos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones.

La jornada, llevada a cabo el 25 de julio, tuvo como objetivo instalar competencias y habilidades en materia de perspectiva de género en la gestión pública entre los asistentes, con las cuales, ellos/as puedan promover y estimular la incorporación de estas temáticas dentro del quehacer institucional, en línea con la “Agenda Mujer” del Gobierno de Chile y los compromisos ministeriales.

Entre los contenidos impartidos durante el curso destaca la definición del concepto de género y sus componentes metodológicos: invisibilidad, androcentrismo, etnocentrismo, sistema sexo género, relación de poder, estructura de prestigio e interseccionalidad. Además de su adopción dentro de la planificación de la gestión pública y los compromisos adquiridos por Chile en la materia frente a distintos organismos internacionales.

Para María José Salas, quien desempeña funciones en la Unidad de Gestión Territorial y además es encargada de los temas de género dentro de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, la capacitación “fue muy buena y creo que es una herramienta muy práctica para nuestros funcionarios/as. Nosotros vemos que las comunicaciones son un campo muy técnico, pero esto nos va a permitir darle una vuelta a nuestra labor y pensar en cómo podemos adoptar al género en lo que nosotros hacemos”, sostuvo.

Etnográfica+ capacita a la Subsecretaría de Telecomunicaciones en “Perspectiva de género en la gestión pública” Read More »

Etnográfica+ desarrolló importante capacitación en género a la Superintendencia de Medio Ambiente

En la jornada participaron profesionales de distintas áreas de a institución.

El equipo de capacitación de Etnográfica+, con la relatoría de Carola Naranjo, realizó una exitosa capacitación en “Enfoque de Género y Políticas Públicas” a funcionarias y funcionarios de la Superintendencia de Medio Ambiente.

El curso, realizado el 23 de julio, se enfocó en plasmar los conceptos clave del enfoque de género en los/as profesionales del organismo regulador, ello con el fin de que los/as participantes pudieran desarrollar las competencias y habilidades necesarias en estas temáticas para poder incorporarlas de manera correcta en sus labores institucionales; en línea con la “Agenda Mujer” propuesta por el Gobierno de Chile y los compromisos ministeriales.

Para ello, se impartieron módulos que explicaban el surgimiento del concepto de género y las definiciones de éste, también se abordaron temas de igualdad, diferentes masculinidades y diversidades sexuales (población LGBTTIQ+) además, se entregó una mirada internacional de la integración de estos términos en distintos países y los acuerdos adquiridos por Chile para crear Instrumentos políticos de gestión para la incorporación del enfoque de género en el Estado.

Paola Jara, asistente al curso y que trabaja en la División de Fiscalización de la Superintendencia de Medio Ambiente, explicó que “en lo personal hago el ejercicio de deconstruirme y construirme día a día para ver qué cosas o practicas machistas o feministas debo declinar o fortalecer. Para mi trabajo en particular estos conceptos siempre son buenos manejarlos, ya que no sé si en la Superintendencia existen casos como los expuestos en la capacitación, pero en caso de que existieran, se podrían enfrentar de mejor manera, partiendo de la base que todos somos personas independiente de la etiqueta”.

En tanto para Victor Sapiain, del Departamento de Gestión de la Información, el desconocimiento y las inequidades hacia la mujer fueron aspectos reveladores dentro de la charla: “Me doy cuenta que es un tema complicado para la mujer y para quienes tienen distintas identidades de género y con esta capacitación uno toma consciencia de que hay mucha injusticia y desigualdades. No está bien que a la mujer se le cobre un plan distinto de salud por la edad o que el embarazo sea una enfermedad en esta sociedad. Debemos ver las cosas de distinto modo y tratar de erradicar estas practicas”.

Carla Vargas, procuradora del organismo, rescató la oportunidad entregada durante el curso a los/as participantes de cuestionar y conocer la diferencia entre el sexo el genero, la orientación sexual, las diversidades y la identidad: “Es una ocasión que nos permite construir diálogos seguros de igualdad e ir entendiendo de a poco que el espacio de trabajo es también un espacio político, donde vamos construyendo en conjunto”.

Etnográfica+ desarrolló importante capacitación en género a la Superintendencia de Medio Ambiente Read More »

Detección y abordaje de la violencia de género, los conceptos clave de la capacitación de Etnográfica+ al Servicio de Salud Metropolitano Central

Según los/as asistentes, el curso reunió la información necesaria para abordar las temáticas de género y creó un espacio para reflexionar sobre la atención adecuada hacia pacientes que sufren violencia de este tipo.

Durante los días dos y nueve de julio el equipo de capacitación de Etnográfica+ dictó el curso Detección Precoz y Abordaje Sobre Violencia de Género”, a funcionarios y funcionarias del Servicio de Salud Metropolitano Central.

La instancia, que contó con la participación como relatoras de Carola Naranjo y Cristina Carvallo, tuvo como objetivo base el desarrollar entre los/as asistentes las competencias y habilidades necesarias para la aplicación e incorporación del enfoque de género dentro de su quehacer institucional, así como también, que conocieran el marco legal y administrativo que rige a la violencia de género, con motivo de proceder de manera efectiva frente a casos de violencia intrafamiliar.  

Durante ambas jornadas se les entregó además a los/as participantes conocimientos que les servirán como herramientas para prevenir la violencia de género tanto en la atención de usuarios/as, como en los equipos de salud.

Para Danae Rabael, técnico en enfermería, la capacitación “fue integral porque el enfoque no fue solo hacia la mujer como víctima”. Explica que lo aprendido en el módulo referente al marco legal y administrativo de la violencia de género; intrafamiliar; contra mujeres y niñas en Chile “nos servirá para saber donde acudir y cual es el flujograma que tenemos que seguir frente a situaciones de violencia, ya que no hay mucha información al respecto y muchas veces nos guiamos por instinto más que por una conducta a seguir”.

Añade que “en nuestro Cesfam llamamos a las autoridades porque sabemos de un/a paciente que sufre violencia en el hogar. Ellos no levantaron la denuncia y el paciente no recibió ninguna ayuda real. Ahora, con la capacitación, aprendí que el tipo de abuso que recibe esa persona se llama “violencia por negligencia”, por lo que ya sé como denunciar este acto en particular y las autoridades estarán obligadas a levantar mi denuncia”, añadió.

Por su parte, para Paloma Valenzuela, matrona del Cesfam Dr. Norman Voullieme de la comuna de Cerrillos, “la dinámica fue bastante buena porque la entrega de información fue clara para todos, considerando que eramos una gama diversa de trabajadoras/es”.

La profesional resaltó además la labor de las relatoras del curso, ya que “si bien tenían un programa que cumplir, nosotras como mujeres participantes también teníamos vivencias de violencia o conocíamos a usuarias que la habían vivido, por lo cual, poseíamos historias que contar y, al hacerlo, eso se respetó mucho. Prestaron atención y escucharon activamente a quienes comentaron algo, sin importar que nos atrasáramos un poco”.

Detección y abordaje de la violencia de género, los conceptos clave de la capacitación de Etnográfica+ al Servicio de Salud Metropolitano Central Read More »

El género y las políticas públicas fueron el tópico de la capacitación de Etnográfica+ a la Subsecretaría de Desarrollo Regional

En el curso, se trató la incorporación del género en el territorio y los gobiernos locales y se analizaron conceptos relacionados a la igualdad de oportunidades y a la prevención y sanción del maltrato y el acoso laboral, entre otros.

Tres exitosas jornadas de capacitación en “Enfoque de Género y Políticas Públicas” ofreció el equipo de Etnográfica+ a funcionarios y funcionarias de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

El curso tuvo como fin entregar los conocimientos necesarios para transversalizar el enfoque de genero en los servicios públicos, en línea con la “Agenda Mujer” del Gobierno de Chile. Entre los módulos impartidos, destaca aquel de “Buenas prácticas de acompañamiento de gobiernos locales y subnacionales en género”, donde, a través de un análisis comparado de experiencias internacionales, se entregaron herramientas para la incorporación del género en el territorio, los gobiernos locales y en los procesos de descentralización.

Durante el curso se dio cuenta además de los principales conceptos sobre maltrato, acoso laboral y sexual para que los/las funcionarios/as identifiquen y sepan como actuar frente a ellos, aplicando protocolos en situaciones de maltrato y acoso en su contexto laboral y personal.

“El género es mucho más que sexo. El respeto a la diversidad y el apoyo es vital para un país mejor”, es uno de los conceptos rescatados por uno de los profesionales que acudió a la capacitación, mientras que otros/as recalcaron la “la importancia de contar con un diagnostico de genero para el empleo de cualquier política publica”.

Para Ana Manque, asistente al curso, y que trabaja en la División de Municipalidades: “Es Importante capacitarse en estas temáticas para tener una mejor visión de lo que se requiere y así poder focalizar de mejor manera los recursos. Si no tenemos esta visión de genero, los programas se van a seguir haciendo en virtud de una persona que no tiene ninguna discapacidad o brecha”.

La capacitación fue una oportunidad que permitió también reforzar criterios sobre la importancia de la incorporación del enfoque de genero en las instituciones para detectar posibles brechas o barreras y así generar estrategias y/o medidas de genero para enfrentarlas.

El género y las políticas públicas fueron el tópico de la capacitación de Etnográfica+ a la Subsecretaría de Desarrollo Regional Read More »