Mes: Noviembre 2022

Violencia contra la mujer, nunca es tu culpa compañera

Culpar a las victimas de violencia de género es un clásico, algo habrás hecho para merecer la agresión. Hay que decirlo fuerte y claro en materia de violencia contra las mujeres las víctimas nunca son las culpables.

Una mujer debe evitar vestirse provocativamente para ser victima de acoso 22,2%, una esposa/pareja no debería contradecir la opinión de su esposo/pareja 9,5%, la vestimenta de la mujer y su forma de maquillarse debe ser aprobada por su esposo/pareja 7,5%, estos datos que tienen un alto nivel de acuerdo nos arroja la Encuesta ENVIF-VCM, SPD,2020.

Con menor nivel de acuerdo, no obstante, persisten estas creencias que se atreven a declarar las propias mujeres: una mujer debe tener relaciones sexuales con su esposo/pareja, aunque ella no lo quiera 1,9%, es aceptable que el hombre agreda a su pareja en caso de infidelidad 1,2% y las mujeres deberían aceptar maltrato por el bien de su familia y de los hijos e hijas 1,0%, datos de la misma encuesta.

Un hecho está claro gran parte de las mujeres victimas están convencidas que ellas son culpables de la dinámica violenta en la que están o estuvieron, lo que es reforzado constantemente por la sociedad, por los medios de comunicación, por las costumbres, por los valores y por la cultura.

Este problema repercute terriblemente en la atención y reparación de las víctimas, debido a que sus procesos psicológicos están profundamente afectados por esta creencia, lo que hace que no solo no se den cuenta que están sufriendo violencia, sino que también interfiere con el inicio de su camino de reparación, inmovilizándolas por el sentimiento de culpa. Entonces primeramente debemos liberarlas de la culpa.

Por otro lado, muchas de las victimas están firmemente convencidas que sus trastornos psicológicos, sus miedos, sus ansiedades, sus angustias, vienen de antes y que debido a eso es que ellas fueron victimas, ósea que como estaban mal fueron victimas, otra vez tienen la culpa. Este punto es muy importante porque desde una psicología feminista siempre debemos tener claro que lo que originó sus problemas psicológicos fue la violencia y el propio agresor. Liberarlas de la culpa.

En este día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, para comenzar un camino de atención y reparación, hacemos presente compañera, hermana, amiga, mamá, hija, abuela, prima, cuñada, vecina que, si estás bajo maltrato y agresión o si lo estuviste, nunca, absolutamente nunca es tu culpa. Es culpa del patriarcado y del agresor siempre.

Carola Naranjo Inostroza, Antropóloga, Psicóloga, especialista en género y políticas públicas. Directora Académica de Consultora Etnográfica y Docta Academia.

La Subsecretaría de Obras Públicas se certificó con Etnográfica+ en “Gestión de la Diversidad e Inclusión en las Organizaciones”

Sumándose a la lista de servicios e instituciones que se han capacitado junto a Etnográfica, entre los meses de agosto y septiembre de este año, funcionarias de la Subsecretaría de Obras Públicas se certificaron en ‘‘Gestión de la Diversidad e Inclusión en las Organizaciones”.

El curso tuvo comoobjetivo entregar conocimientos, definiciones y análisis fundamentales en diversidad, inclusión e igualdad con el fin de aplicar herramientas prácticas para la gestión de la diversidad en las organizaciones. De esta forma, se diseña el curso dirigido para la Subsecretaría de Obras Públicas quienes deben aplicar los contenidos en el quehacer institucional.

Capacitación que estuvo a cargo de Carola Naranjo directora de la consultora y especialista en Enfoque de Género, Inclusión, Diversidad, Derechos Humanos y Políticas Públicas; acompañada de Michelle Álvarez, encargada de la tutoría online del curso de capacitación. Tuvo una duración de 4 semanas entre los días 16 de agosto y 15 de septiembre del año 2022; mediante la modalidad E-Learning en forma diacrónica, por medio de la plataforma virtual http://etnográfica.cl/aulavirtual/ en la cual se contemplaron diversos recursos: referencias bibliográficas y PPT y apoyo en tutorías a cargo del equipo de capacitación de etnográfica+.

El curso estuvo dirigido a 7 personas de dicha institución, partícipes de nuestra metodología de formación online en la se contempló dos clases Streaming realizadas los días 29 de agosto y 15 de septiembre, siendo un espacio de bajada de los contenidos al quehacer del servicio y aclaración de dudas y conceptos principales.

Opinión de las participantes

“Solo quiero comentar que la capacitación es excelente”

“Es muy bueno el curso”

“Encontré la capacitación desafiante, llena de contenidos e información, se me hizo un poco difícil.  Agradezco la posibilidad y oportunidad de participar en esta capacitación.”

Cabe recordar que en Etnográfica+ contamos con 17 años de experiencia que nos avalan. Nos pueden escribir a contacto@etnografica.cl o seguirnos en nuestras redes sociales

Altísima convocatoria tuvo el Seminario online “Feminismo para funcionarias y funcionarios públicos” realizado por Docta Academia de Etnográfica

El pasado 8 de noviembre cerca de un centenar de asistentes se conectaron a este primer seminario online gratuito sobre “Feminismo para funcionarias y funcionarios públicos” que organizó Docta Academia de Etnográfica y que contó con la brillante exposición de la experta en Género y políticas públicas y de igualdad, Carola Naranjo.

Este masivo encuentro que duró 1 hora, tuvo como objetivo reflexionar abiertamente sobre el significado del feminismo, especialmente sobre la implicancia que tiene para el servicio público y la importancia de que las funcionarias y funcionarios comprendan que el feminismo es un movimiento social tan diverso como la sociedad misma, lo que también es un contenido teórico que está en la base del enfoque de género,

“Logramos desmitificar muchas mitos y prejuicios que hay sobre el feminismo, y fue un muy grato encuentro porque asistieron funcionarias y funcionarios  que trabajan en distintos servicios públicos y  en distintas áreas de la institucionalidad del estado y en ese sentido fue muy provechoso porque además,  se dio la instancia de  hacer preguntas y mejorar sus competencias y lo más importante,  que reflexionamos acerca de cuáles son los desafíos que tenemos dentro de la institucionalidad pública”, señaló la expositora de este seminario, Carola Naranjo Inostroza.

Violencia Intrafamiliar, el delito con más denuncias en Chile y que a nadie le importa.

La violencia contra las mujeres está tan “autorizada” en nuestra sociedad,  que hace que exista un velo importante sobre su magnitud, su concientización, sus causas, sus costos y que derechamente sea considerada como un delito.

Se observa que tanto los debates públicos sobre seguridad, como las acciones y las políticas públicas sobre esta misma materia, se basan en indicadores y tipologías delictuales, que por norma general excluyen a la violencia intrafamiliar y hacia las mujeres como un problema de seguridad ciudadana.

Un 41,4% de mujeres reconoce haber sufrido algún tipo de VIF en su vida, un 38,3% VIF psicológica, un 15,5% VIF física y un 6,9 VIF sexual (ENVIF-VCM. SPD,2020). Por otro lado, dentro de las categorías de registros policiales, podemos observar que en el segundo trimestre 2022, se registran un total de 33.887 casos de VIF, seguidos de 19.655 de casos de robo con violencia e intimidación, mientras que 8.502 fueron de robo de vehículo motorizado, la VIF es aún mayor que los hurtos, que registraron 28.269. (Casos policiales por delitos de mayor connotación social (DMCS) y violencia intrafamiliar, segundo trimestre 2022, SPD). Las proporciones de los datos se mantienen constantes por lo menos desde que tenemos registros desde el año 2005.

Las cifras hablan, la VIF es el delito más común que sufren las personas en Chile, sin embargo no es considerado como uno de los delitos de mayor connotación social. Es duro, sin embargo, hay que decirlo fuerte y claro, la VIF es el mayor delito en Chile y no le importa a nadie, salvo claro está a todas las personas, equipos y al movimiento feminista que valientemente le hacen frente y por supuesto a las mujeres victimas.

La paradoja fundamental de la violencia contra las mujeres es que se sabe que es altamente prevalente, sin embargo, el enfoque público-privado nos juega en contra, debido a que porfiadamente se nos instalan en las creencias de seguridad los estereotipos de género.

La violencia contra las mujeres (en especifico la intrafamiliar) se considera todavía a nivel sociocultural como un “problema privado”, a resolverse entre parejas. El foco en los espacios públicos como sitios de inseguridad asume que el hogar es un sitio seguro o un refugio de la violencia que sucede en las calles. No obstante, para las mujeres, la realidad puede ser la opuesta, ya que en gran parte experimentan la agresión dentro de sus casas, a manos de sus parejas íntimas o de otros familiares.

Debemos superar el enfoque público privado para intervenir en materia de violencia intrafamiliar, que hasta hoy es el delito que más sufren las personas en Chile y muy pocas personas tienen esto en sus conciencias, que decir de las instituciones. A nadie le importa porque las victimas principales son las mujeres. Duro, pero esto tiene que cambiar ya.

Columna de Opinión: Carola Naranjo Inostroza, Antropóloga, Psicóloga, especialista en género y políticas públicas. Directora Académica de Consultora Etnográfica y Docta Academia.

Etnográfica+ realizó multitudinaria capacitación en materia de “Género e Interculturalidad”

Sumándose a la lista de servicios e instituciones que se han capacitado junto a Etnográfica, un grupo de 135 personas de distintos servicios públicos del país fueron certificados por la consultora, tras aprobar el curso de ‘‘Género e Interculturalidad”, capacitación que fue coordinada por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género de La Araucanía e impartido por el centro de estudios e investigación E+.

El objetivo de la capacitación fue analizar la interrelación entre el enfoque de género y el enfoque intercultural, logrando profundizar de manera integral la realidad y sus transformaciones. Asimismo, observar cómo impacta en la intervención de los programas aquella relación.

El curso se dividió en dos grupos, en el primer grupo estuvo a cargo a Carola Naranjo, directora de la consultora y especialista en Enfoque de Género, Inclusión, Diversidad, Derechos Humanos y Políticas Públicas y Danko Jaccard Riquelme, especialista en el enfoque de interculturalidad; en el segundo grupo estuvo a cargo Ana Karina Perera, periodista y especialista en Enfoque de Género.

Tuvo una duración de 4 cronológicas, desarrolladas los días 26 y 27 de septiembre del año 2022 y el 11 y 12 de octubre, de forma sincrónica, por medio de la plataforma zoom premium. Se contemplaron recursos: PPT de la capacitación, referencias bibliográficas, apoyo en tutorías a cargo del equipo de capacitación de etnográfica+.

Algunos comentarios de los/las/les participantes

“La razón por la cual me inscribí en este curso, se fundamenta en que ambas dimensiones de género e interculturalidad, buscan superar las desigualdades en relaciones que históricamente se han visto sesgadas, por lo cual todo conocimiento que pueda adquirir en esta área, apoya no solo mi labor como Profesional de la Casa de La Mujer en el ámbito de concientizar a la comunidad respecto a la trasformación cultural que se está viviendo, sino también para comprender en detalle los fenómenos sociales que nos permitan integrar a todas las personas, sin discriminaciones.”

“Esta capacitación si se aplica a mi trabajo porque trabajo con mujeres jefas de hogar chilenas y extranjeras.”

“En definitiva, más que sentir que son conocimientos aplicables, creo que son conocimiento con los que se deben contar para poder trabajar en este programa, todo el inicio del modelo de intervención se enfoca en el género, creo que se utilizó mucho tiempo en la construcción de las definiciones o nivelación resto tiempo que podría ser usado en llevar la conversación a mayor profundidad.”

“Los contenidos abordados en la capacitación es un insumo fresco y en muchos de los casos nuevos para mí, la primera clase nos permite refrescar conceptos del enfoque de género, las diferencias básicas entre los conceptos de sexo y género que nos permiten construir lo que entendemos desde el enfoque de género y la importancia de abordarlo en nuestra sociedad donde históricamente hemos lidiado con las diferencias y las desigualdades por el hecho de ser mujeres. La expositora tiene gran manejo y dominio de la temática y hace la clase amena y muy interesante. La segunda clase nos permitió avanzar desde el entendimiento de la diversidad y los prejuicios y estereotipos que también vamos construyendo detrás de esto, con un bagaje histórico muy interesante que me permitió participar activamente de este nuevo aprendizaje.”

“Recomendable absolutamente por el dominio del tema y por la capacidad de generar interacción en el grupo a pesar de que el encuentro se produjo a través de una plataforma online.”

“Me agrada la metodología utilizada, la exposición de los conceptos y el tratamiento de estos, considerando que fue de manera virtual, lo que siempre representa una dificultad, se trabajó de excelente manera.”

“Aprendí mucho, pero me quedé con el interés de saber más… eran conceptos que creíamos que manejábamos, pero no del todo, me sirvió para manejar distintos temas de inclusión.”

“Recomiendo completamente la capacitación a todos los funcionarios que trabajan directamente con usuarios”

Etnográfica capacitó a 150 funcionarias y funcionarios públicos en materia de Enfoque de Género y empoderamiento femenino

Sumándose a la lista de servicios e instituciones que se han capacitado junto a Etnográfica, durante el mes de octubre recién pasado, 150 personas de distintos servicios públicos del país se capacitaron con Etnográfica en materias de ‘‘Enfoque de Género: Conceptos básicos de igualdad y equidad de género, y empoderamiento femenino”. Curso que estuvo organizado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG Maule.

El objetivo de la capacitación fue desarrollar y/o fortalecer las capacidades de los equipos ejecutores del programa Mujeres Jefas de hogar, instalando competencias y herramientas para el manejo del enfoque de género y cómo este impacta en la ejecución del programa.

El curso se dividió en dos grupos, ambos a cargo de Ana Karina Perera, periodista y especialista en Enfoque de Género; acompañada de Michelle Álvarez, socióloga y encargada de la tutoría online del curso de capacitación.

Tuvo una duración de 4 cronológicas, desarrolladas los días 27 y 29 de septiembre del año 2022 (GRUPO 1) y 12 y 19 de octubre del año 2022 (GRUPO 2) mediante la modalidad E-Learning en forma sincrónica, por medio de la plataforma zoom premium.Se contemplaron recursos: PPT de la capacitación, referencias bibliográficas, apoyo en tutorías a cargo del equipo de capacitación de etnográfica+.

Algunos comentarios de los/las/les participantes

“La expositora excelente muy buena relatora, lo que permite que el taller sea didáctico y practico”

“Los ejemplos prácticos que fue entregando durante la jornada los cuales facilitaban la comprensión de los temas abordados”

“Aprendí que, la igualdad de género es un esfuerzo políticamente difícil de moldear, pero no imposible, las actitudes y decisiones políticas que respaldan la distribución equitativa de los recursos entre hombres y mujeres, niñas y niños, por lo que necesitamos que desde las políticas comiencen los cambios.”

“Todo fue muy útil ya que nunca me había capacitado con temas así”

Dirección Regional del SernamEG de Coquimbo realizó junto a Etnográfica curso de Maltrato, Acoso Laboral y Sexual

A finales de septiembre del presente año, un grupo de funcionarias y funcionarios de distintos servicios del sector público y privado del país, fueron invitados por la Dirección Regional del SernamEG de Coquimbo, a participar de la capacitación desarrollada por la Consultora Etnográfica sobre ‘‘Prevención del Maltrato, Acoso Labora y Sexual”.

El curso tuvo como objetivo explicar, comprender y analizar el maltrato, acoso laboral y sexual desde los distintos aspectos que lo componen, identificando e incorporando estrategias de prevención según el marco normativo chileno y recursos legales con el fin de proporcionar resguardo y protección ante este tipo de acciones.

Capacitación que estuvo a cargo de Carola Naranjo directora de la consultora y especialista en Enfoque de Género, Inclusión, Diversidad, Derechos Humanos y Políticas Públicas; acompañada de Michelle Álvarez, encargada de la tutoría online del curso de capacitación. Tuvo una duración de 3 semanas entre los días 29 de septiembre y 24 de octubre del año 2022; mediante la modalidad E-Learning en forma diacrónica, por medio de la plataforma virtualhttp://etnográfica.cl/aulavirtual/ en la cual se contemplaron diversos recursos: referencias bibliográficas y PPT y apoyo en tutorías a cargo del equipo de capacitación de etnográfica+.

Opinión de los participantes

“Me gustó mucho este tema en particular porque es algo que he visto en la organización donde trabajo, entonces ahora tengo más claro lo que sí es maltrato y acoso laboral.”

“Me encanto el curso, debo decir que aprendí bastante sobre cómo actuar frente a una situación de acoso y/o maltrato laboral, además de adquirir nuevos conocimientos, gracias”

“Muchas Gracias.”

“Me gustó mucho el curso no le cambiaria nada”

Cabe recordar que en Etnográfica+ contamos con 17 años de experiencia que nos avalan. Nos pueden escribir a contacto@etnografica.cl o seguirnos en nuestras redes sociales

La Subsecretaría de Educación se certifica en materia de “Género y Educación” con Etnográfica+

El día 21 de octubre de este año, funcionarias y funcionarios de la Subsecretaría de Educación finalizaron el proceso de capacitación que tuvo una duración de seis semanas en modalidad e-learning del curso ‘‘Género y Educación”.

El curso tuvo como objetivo sensibilizar, ampliar y fortalecer recursos conceptuales y prácticos para transversalizar el Enfoque de Equidad de Género en el quehacer institucional de la Subsecretaría de Educación.

Capacitación que estuvo a cargo de Carola Naranjo directora de la consultora y especialista en Enfoque de Género, Inclusión, Diversidad, Derechos Humanos y Políticas Públicas; Génesis Pozo, Antropóloga Social, encargada de la relatoría de las clases streaming; acompañada de Michelle Álvarez, socióloga y tutora online del curso de capacitación que tuvo una duración de 6 semanas entre los días 07 de septiembre y 21 de octubre del año 2022; mediante la modalidad E-Learning en forma diacrónica, por medio de la plataforma virtual http://etnográfica.cl/aulavirtual/ en la cual se contemplaron diversos recursos: referencias bibliográficas y PPT y apoyo en tutorías a cargo del equipo de capacitación de etnográfica+.

El curso estuvo dirigido a 39 personas de dicha institución, participes de nuestra metodología de formación online en la se contempló cinco clases Streaming realizada en los días 09, 23 y 30 de septiembre y 07 y 14 de octubre, siendo un espacio de bajada de los contenidos al quehacer del servicio y aclaración de dudas y conceptos principales.

Opinión de los participantes

“El curso es muy bueno. Destaco que los materiales complementarios y los videos fueron pertinentes a los contenidos de las sesiones y las ppt, y fueron muy ilustrativos.”

“Agradecer la oportunidad de actualización en esta temática relevante para potenciar el respeto, empatía, tolerancia y cariño hacia el otro/a”

“Estas capacitaciones de calidad deberían masificarse, gracias”

Cabe recordar que en Etnográfica+ contamos con 17 años de experiencia que nos avalan. Nos pueden escribir a contacto@etnografica.cl o seguirnos en nuestras redes sociales

‘‘SernamEG Dirección Regional de Coquimbo se capacitó con Etnográfica+ en masculinidades positivas en organizaciones laborales”

Sumándose a la lista de servicios e instituciones que se han capacitado junto a Etnográfica, el día 31 de agosto del presente año, 80 funcionarias y funcionarios de distintos servicios comenzaron su capacitación denominada ‘‘Masculinidades positivas en organizaciones laborales”.

El curso tuvo como objetivo explicar las teorías que están detrás de la construcción de la masculinidad, junto con comprender los elementos teóricos de la identidad masculina. Además, entender la relación de la masculinidad con todas las facetas de la vida, como, por ejemplo: la salud, la violencia, la participación política y la contribución económica. El propósito es que las/os participantes comprendan cómo se construye la identidad masculina y cómo esta se reproduce, ofreciendo la oportunidad de descubrir cómo el sistema patriarcal se ha mantenido en el tiempo. Y finalmente, entregar caminos para enfrentarlos, mostrando la importancia de implementar políticas públicas que fomenten nuevas masculinidades “No hegemónicas”.

Capacitación que estuvo a cargo de Carola Naranjo Directora Ejecutiva de la consultora y especialista en Enfoque de Género, Inclusión, Diversidad, Derechos Humanos y Políticas Públicas; acompañada de Michelle Álvarez, encargada de la tutoría online del curso de capacitación. Tuvo una duración de 2 semanas entre los días 31 de agosto y 09 de septiembre del año 2022; mediante la modalidad E-Learning en forma diacrónica, por medio de la plataforma virtual http://etnográfica.cl/aulavirtual/ en la cual se contemplaron diversos recursos: referencias bibliográficas y PPT y apoyo en tutorías a cargo del equipo de capacitación de etnográfica+.

Opinión de los participantes

“Solo agradecer por robustecer mis conocimientos.”

“Buen material de apoyo.”

“Muy buena clase de capacitación.”

Cabe recordar que en Etnográfica+ contamos con 17 años de experiencia que nos avalan. Nos pueden escribir a contacto@etnografica.cl o seguirnos en nuestras redes sociales

Open chat
¿Necesitas ayuda?
Etnográfica
Gracias por comunicarte con Consultora ETNOGRÁFICA. ¿Cómo podemos ayudarte?