violencia

Violencia Intrafamiliar, el delito con más denuncias en Chile y que a nadie le importa.

La violencia contra las mujeres está tan “autorizada” en nuestra sociedad,  que hace que exista un velo importante sobre su magnitud, su concientización, sus causas, sus costos y que derechamente sea considerada como un delito.

Se observa que tanto los debates públicos sobre seguridad, como las acciones y las políticas públicas sobre esta misma materia, se basan en indicadores y tipologías delictuales, que por norma general excluyen a la violencia intrafamiliar y hacia las mujeres como un problema de seguridad ciudadana.

Un 41,4% de mujeres reconoce haber sufrido algún tipo de VIF en su vida, un 38,3% VIF psicológica, un 15,5% VIF física y un 6,9 VIF sexual (ENVIF-VCM. SPD,2020). Por otro lado, dentro de las categorías de registros policiales, podemos observar que en el segundo trimestre 2022, se registran un total de 33.887 casos de VIF, seguidos de 19.655 de casos de robo con violencia e intimidación, mientras que 8.502 fueron de robo de vehículo motorizado, la VIF es aún mayor que los hurtos, que registraron 28.269. (Casos policiales por delitos de mayor connotación social (DMCS) y violencia intrafamiliar, segundo trimestre 2022, SPD). Las proporciones de los datos se mantienen constantes por lo menos desde que tenemos registros desde el año 2005.

Las cifras hablan, la VIF es el delito más común que sufren las personas en Chile, sin embargo no es considerado como uno de los delitos de mayor connotación social. Es duro, sin embargo, hay que decirlo fuerte y claro, la VIF es el mayor delito en Chile y no le importa a nadie, salvo claro está a todas las personas, equipos y al movimiento feminista que valientemente le hacen frente y por supuesto a las mujeres victimas.

La paradoja fundamental de la violencia contra las mujeres es que se sabe que es altamente prevalente, sin embargo, el enfoque público-privado nos juega en contra, debido a que porfiadamente se nos instalan en las creencias de seguridad los estereotipos de género.

La violencia contra las mujeres (en especifico la intrafamiliar) se considera todavía a nivel sociocultural como un “problema privado”, a resolverse entre parejas. El foco en los espacios públicos como sitios de inseguridad asume que el hogar es un sitio seguro o un refugio de la violencia que sucede en las calles. No obstante, para las mujeres, la realidad puede ser la opuesta, ya que en gran parte experimentan la agresión dentro de sus casas, a manos de sus parejas íntimas o de otros familiares.

Debemos superar el enfoque público privado para intervenir en materia de violencia intrafamiliar, que hasta hoy es el delito que más sufren las personas en Chile y muy pocas personas tienen esto en sus conciencias, que decir de las instituciones. A nadie le importa porque las victimas principales son las mujeres. Duro, pero esto tiene que cambiar ya.

Columna de Opinión: Carola Naranjo Inostroza, Antropóloga, Psicóloga, especialista en género y políticas públicas. Directora Académica de Consultora Etnográfica y Docta Academia.

SernamEG Atacama y Etnográfica finalizan ciclo de talleres en materia de violencia laboral

Previsualizar en pestaña nueva

Durante el mes de septiembre de este año, el SernamEG Atacama realizó una convocatoria dirigida a los funcionarios funcionarios/as de distintos servicios públicos de la región para participar en el taller de “Violencia en el espacio laboral con enfoque en equidad de género” curso desarrollado por la consultora Etnográfica.

El taller “Violencia en el espacio laboral con enfoque en equidad de género” tuvo como objetivo entregar herramientas conceptuales a las y los participantes para permitir la identificación de comportamientos que fortalezcan el buen trato laboral y aquellos que no contribuyan a un buen clima de trabajo.  

La capacitación se realizó de manera sincrónica los días 09 y 12 de septiembre y estuvo a cargo de la directora académica de la consultora Etnográfica y experta en Género y políticas públicas y de igualdad, Carola Naranjo quien abordó en este taller las distintas estrategias de comportamiento que permiten prevenir la violencia en el espacio laboral, a objeto de mejorar las relaciones interpersonales y respetando la igualdad de trato entre hombres y mujeres, y la dignidad de las personas.

El cierre de este curso fue exitoso y se cumplió a cabalidad con los objetivos diseñados para su desarrollo. Contó aproximadamente con 100 participantes de distintos servicios públicos de la región de Atacama, que valoraron altamente esta iniciativa donde se privilegió el diálogo y participación, logrando que los contenidos se aprendan de forma práctica.

“El desarrollo de este taller se centró en la entrega de herramientas y estrategias conceptuales que permitan prevenir la violencia en el espacio laboral, y de esta manera, contribuir al buen trato y clima laboral y fortaleciendo las relaciones interpersonales en igualdad de trato entre hombres y mujeres de los distintos servicios públicos”, indicó la directora académica de Etnográfica, Carola Naranjo.

En Etnográfica+ contamos con 17 años de experiencia que nos avalan. Si quieren conocer más sobre nuestro trabajo, nos pueden escribir a contacto@etnografica.cl o seguirnos en nuestras redes sociales o www.etnografica.cl

Con éxito finalizó curso sobre violencia de género desarrollado por Etnográfica a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena

El día 12 de agosto de 2022,la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, culminó su ciclo de capacitación con Etnográfica, denominado ‘‘Herramientas para la prevención y el abordaje de las violencias contra las mujeres de pueblos originarios en Chile” dirigida al personal administrativo de dicha institución.

El objetivo principal de este curso fue actualizar y fortalecer contenidos y herramientas básicas en la temática desde el enfoque de género, de diversidades (interseccionalidad e interculturalidad) y derechos humanos, para abordar la violencia contra las mujeres de pueblos originarios.

Nuestra experta en género y directora académica de Etnográfica Carola Naranjo, quien tiene una maestría internacional en prevención de la violencia de género y un diplomado en pueblos indígenas, derechos humanos y políticas públicas, estuvo a cargo de la realización del curso que comenzó a mediados del mes de julio.

Los funcionarios y funcionarias de la CONADI, valoraron altamente este ciclo formativo que les permitió profundizar en esta materia para avanzar en la erradicación de toda forma de violencia contra las mujeres en todo espacio y contexto en que se ejerza.

“Muy buena capacitación, muy pertinente a la vida actual”; “La docente tiene una gran habilidad comunicativa, dominio de los temas y empatía.”; “Fue una muy buena experiencia como siempre con ETNOGRAFICA. Gran calidad profesional, manejo del tema y claridad.”, fueron algunos de los comentarios de las y los participantes al finalizar la capacitación.

En Etnográfica+ contamos con 17 años de experiencia que nos avalan. Si quieren conocer más sobre nuestro trabajo, nos pueden escribir a contacto@etnografica.cl , seguirnos en nuestras redes sociales o visitar www.etnografica.cl

Servicio de Salud Antofagasta se capacitó con Etnográfica+ en atención a víctimas de violencia sexual

Etnográfica fiel a su compromiso con la igualdad, la dignidad y los derechos humanos, esta vez capacitó a funcionarias y funcionarios del Servicio de Salud de Antofagasta, en “Atención a víctimas de violencia sexual”,  el día 20 de junio de 2022.

El curso tuvo como objetivo que los participantes adquirieran los conocimientos necesarios para entregar atención a las víctimas de violencia sexual que se pesquisen, consulten espontáneamente o se deriven desde la red o extrasistema en el hospital regional de Antofagasta, con la calidad y estándar según la norma técnica para víctimas de violencia sexual.

Capacitación que estuvo a cargo de Carola Naranjo directora de la consultora y especialista en Enfoque de Género, Inclusión, Diversidad, Derechos Humanos y Políticas Públicas, tuvo una duración de 4 semanas y se desarrolló entre los días 20 de junio y 15 de julio de este año; mediante la modalidad E-Learning en forma diacrónica, por medio de la plataforma virtual http://etnográfica.cl/aulavirtual/.

Se contemplaron diversos recursos: clases streaming grabadas, referencias bibliográficas y PPT, apoyo en tutorías a cargo del equipo de capacitación de etnográfica+.

Los funcionarios y funcionarias de este servicio de salud, valoraron esta instancia de aprendizaje, que les permitió adquirir mayores competencias para atender a las víctimas de violencia sexual. “Me gustó, fue desafiante, se dieron a conocer muchos conceptos y temas difíciles de entender, pero se logró.”, “Muy buen contenido y manejo del tema”, fueron algunos de sus comentarios.

Cabe recordar que en Etnográfica+ contamos con 17 años de experiencia que nos avalan. Nos pueden escribir a contacto@etnografica.cl o seguirnos en nuestras redes sociales.

Foto referencia: internet Pixabay

Open chat
¿Necesitas ayuda?
Etnográfica
Gracias por comunicarte con Consultora ETNOGRÁFICA. ¿Cómo podemos ayudarte?