Carola Naranjo

MINISTERIO DE ENERGÍA celebró la llegada del nuevo año indígena con la colaboración de ETNOGRÁFICA

Con una actividad que incluyó una ceremonia Aymara, el Ministerio de Energía invitó a sus funcionarios y funcionarias de todo el país a renovar las energías en este cambio de ciclo que se da cada año, entre el 21 y 24 de junio, durante el solsticio de invierno.

La ceremonia se realizó el día 23 de junio a las 11:00 horas, vía streaming con el objetivo de generar una instancia de renovación energética coincidente con el año nuevo indígena, en donde se incluyeron rituales propios de pueblos originarios.

La apertura de esta actividad estuvo marcada por las significativas palabras del ministro Claudio Huepe y el subsecretario de la cartera, Julio Maturana, quienes expresaron sus mejores anhelos para este nuevo ciclo.

Siguiendo esta tradición y en sintonía con los pueblos originarios, el ministro Huepe señaló,hemos querido en nuestro Ministerio, por intermedio de esta simbólica y significativa actividad, marcar un nuevo inicio, para todas y todos ustedes, que conforman esta comunidad, con el compromiso de renovar las energías, porque en esta administración tenemos la convicción que los nuevos comienzos deben sostenerse desde las relaciones humanas amables y de buen trato”.

Haciendo un llamado a reforzar los vínculos y valorar y respetar el rol fundamental que cumple cada funcionario y funcionaria de este ministerio, el subsecretario Maturana manifestó; “quiero expresar que este nuevo tiempo que se inicia, debe ser el comienzo de una renovación en nuestras propias energías, un camino en que recobremos la mirada humana, un camino en que vuelvan los afectos”.

Posteriormente, se realizó un saludo desde los pueblos indígenas en conmemoración del año nuevo o cambio cíclico, mediante palabras, rituales y música representativa, a cargo de Eduardo Lecaros, dirigente de la agrupación cultural andina Machaq Mara.

El sello de Etnográfica

El equipo de Etnográfica tuvo una importante colaboración en la realización de esta actividad. La antropóloga social mapuche y especialista en políticas de igualdad, Carola Naranjo, entregó a los miembros del ministerio de energía, el contexto histórico de esta ancestral ceremonia y explicó su significado a través de una espléndida intervención, que hizo recordar y reafirmar en este nuevo ciclo, quienes somos.  Los pueblos indígenas lo han celebrado hace miles de años, como parte de nuestros sistemas de creencias, pero también como un conocimiento acabado del espacio del que siempre hemos sido parte, en un equilibro con la naturaleza, con lo humano y lo cósmico”, indicó.

En Etnográfica+ contamos con 17 años de experiencia que nos avalan. Si quieren conocer más sobre nuestro trabajo, nos pueden escribir a contacto@etnografica.cl o seguirnos en nuestras redes sociales o www.etnografica.cl

Notable capacitación realizó Etnográfica para SernamEG de Coquimbo en materia de buenas prácticas laborales

Etnográfica+ sigue sumando capacitaciones y mayores instancias de aprendizaje en materia de igualdad de género en diferentes servicios e instituciones del país.

Fue así, como hace un año atrás, un grupo de funcionarias/os del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género de la región de coquimbo y contrapartes estratégicas del ámbito privado y público, participaron en la capacitación “Enfoque de género y buenas prácticas laborales” efectuada por el equipo de Etnográfica+.

Este curso dirigido a 100 personas, tuvo como objetivo entregar competencias generales sobre el enfoque de género que permitan generar espacios para producir estrategias organizacionales para la implementación de buenas prácticas laborales, por medio de la reflexión y la toma de conciencia en materias como lo son la conciliación y corresponsabilidad laboral, familiar y personal y el acoso laboral y sexual.

La capacitación estuvo a cargo de Carola Naranjo, directora académica de la consultora y especialista en Enfoque de Género, Inclusión, Diversidad, Derechos Humanos y Políticas Públicas y tuvo una duración de 3 semanas, mediante la modalidad E-Learning en forma diacrónica, contemplando diversos recursos: video clases grabadas, referencias bibliográficas, apoyo en tutorías a cargo del equipo de capacitación de etnográfica+.

Experiencia de los participantes

Tenemos una vasta experiencia formando personas a lo largo del país y nos importa mucho su opinión. Compartimos aquí algunos comentarios de las y los participantes de este tremendo curso.

‘‘En lo personal me sirvió mucho, para adquirir nuevos conocimientos, nuevas estrategias para poder autocapacitarme y así poder sensibilizar e implementar situaciones de mejora en mi equipo de trabajo’’

‘‘Me gustó mucho el enfoque práctico que tenía el curso, donde nos muestra forma de aplicar en nuestros espacios de trabajo, conocer las definiciones y leyes que ayudan a mejorar nuestros conocimientos teóricos de la materia’’

‘‘Muy amigable el curso, fácil de seguir, nada monótono y mucha cordialidad de parte de profesora y tutor’’.

En Etnográfica+ contamos con 17 años de experiencia que nos avalan. Si quieren conocer más sobre nuestro trabajo, nos pueden escribir a contacto@etnografica.cl o seguirnos en nuestras redes sociales o www.etnografica.cl

Funcionarias y funcionarios del Instituto de Previsión Social formados en el uso del Lenguaje Inclusivo con Etnográfica+

El Instituto de Previsión Social, IPS también se sumó a la lista de diferentes servicios públicos que han preferido capacitarse con Etnográfica+ en materias de igualdad de género e inclusión.

Fue así como un grupo importante funcionarias y funcionarios de las diferentes regiones de nuestro país se capacitaron durante el 2021 en el curso “Lenguaje inclusivo con enfoque de género”

Este proceso de aprendizaje dirigido a 41 personas tuvo como objetivo reflexionar sobre las consecuencias del sistema de géneros en el lenguaje, aprendiendo a detectar los usos discriminatorios de la lengua, estudiando por qué existen, cómo se utilizan y de qué maneras se podrían evitar. Todo lo anterior, con el fin de adquirir las herramientas prácticas para implementar el lenguaje inclusivo en el día a día y en el contexto institucional.

Capacitación que estuvo a cargo en la modalidad diacrónica por Carola Naranjo, directora de la consultora y especialista en Enfoque de Género, Inclusión, Diversidad, Derechos Humanos y Políticas Públicas. Lasjornadas de estudio estuvieron marcadas por las diferentes reflexiones en función de su quehacer diario en el servicio.

Por medio de la plataforma virtual http://etnográfica.cl/aulavirtual/ la capacitación tuvo una duración de 4 semanas, mediante la modalidad E-Learning en forma diacrónica, donde se contemplaron diversos recursos: video clases grabadas, referencias bibliográficas, apoyo en tutorías a cargo del equipo de capacitación de etnográfica+.

Opinión de los participantes

Como siempre, compartimos con ustedes los testimonios de algunos participantes de este curso de “Lenguaje inclusivo con enfoque de género”, porque nos importa la opinión de quienes confían en nuestro trabajo académico:

‘‘Me interesa como aplicar este aprendizaje en mi trabajo, en lo práctico’’.

‘‘Este es un tema muy interesante.  Cómo debemos cambiar nuestros paradigmas, nuestra forma de relacionarnos, sobre la base del respeto y la tolerancia, sobre todo los y las trabajadoras del Sector Público. Muchas gracias’’.

‘‘Me gustó mucho y que más colegas lo realicen el curso’’.

En Etnográfica+ contamos con 17 años de experiencia que nos avalan. Si quieren conocer más sobre nuestro trabajo, nos pueden escribir a contacto@etnografica.cl o seguirnos en nuestras redes sociales o www.etnografica.cl

 Foto Portada: Internet, Agencia Uno

El Servicio Nacional de Aduanas perfecciona competencias en materia de“Género Avanzado”

Para seguir avanzado y perfeccionado conocimientos en materia de género, el Servicio Nacional de Aduanas volvió a capacitarse con Etnográfica en mayo de este año con el curso “Género Avanzado”.

Fue así como un grupo de 49 funcionarias y funcionarios de este servicio público, buscando profundizar diversas temáticas sobre el enfoque de género y su relación con las políticas públicas, la planificación y formulación de indicadores con enfoque de género, lenguaje inclusivo, entre otras materias específicas confió nuevamente en los expertos de Etnográfica para mejorar sus competencias.

El “Curso de Capacitación Género Avanzado”, fue dictado por nuestra experta en género, Carola Naranjo directora de la consultora y especialista en Enfoque de Género, Inclusión, Diversidad, Derechos Humanos y Políticas Públicas y tuvo una duración de 4 semanas, cuyas clases realizadas mediante la modalidad E-Learning en forma diacrónica, se llevaron a cabo entre el 4 de mayo y 8 de junio de este año.

La metodología de los cursos de formación on line de Etnográfica, se complementa con diversos recursos que se entregan a los alumnos en su proceso de capacitación, es por esto que las y los funcionarios del Servicio Nacional de Aduanas, tuvieron acceso a video de clases grabadas, referencias bibliográficas y apoyo en tutorías a cargo del equipo profesional de etnográfica+, a través de plataforma http://etnográfica.cl/aulavirtual/.

Opinión de los participantes

Las funcionarias y funcionarios del Servicio Nacional de Aduanas mostraron valoración por el curso de capacitación señalando que: ‘‘Un gran y desafiante tema, entregado por una excelente profesional que se nota su vocación y compromiso con la visibilizarían del tema y la solución del mismo.”

‘‘Buena capacitación y permite ver la vida con otra óptica, muy interactiva y visual, con material de apoyo en distintos formatos.”

 “Ha sido un importante e interesante curso sobre una materia aplicable en la realidad actual.”

En Etnográfica+ contamos con 17 años de experiencia que nos avalan. Si quieren conocer más sobre nuestro trabajo, nos pueden escribir a contacto@etnografica.cl o seguirnos en nuestras redes sociales o www.etnografica.cl

SEREMIS de Justicia de todo el país se capacitaron en materia de género con Etnográfica+

Las y los Seremis de Justicia representantes de todas las regiones del país realizaron el curso impartido por Etnográfica, ‘‘Perspectiva de Género para la toma de decisiones”.

Esta capacitación, tuvo como objetivo entregar competencias avanzadas en materia de género a las y los secretarios regionales del Ministerio de Justicia, de manera de impactar con conocimientos actualizados y de última vanguardia en la generación de políticas públicas con igualdad de género.

Las clases fueron realizadas en modalidad diacrónica por Carola Naranjo, directora de la consultora y especialista en enfoque de género, inclusión, diversidad, derechos humanos y políticas públicas; acompañada del equipo de Etnográfica.

El curso tuvo una duración de 4 semanas y se realizó entre los días 30 de mayo y 24 de junio de 2022, bajo modalidad E-Learning, formato diacrónico.

Los participantes del curso de formación se conectaron a través de nuestra plataforma  http://etnográfica.cl/aulavirtual/,  y tuvieron acceso a diversos recursos de apoyo: video clases grabadas, referencias bibliográficas, apoyo en tutorías a cargo del equipo de capacitación de etnográfica+.  

Este curso, estuvo enfocado a entregar mayores herramientas a las y los Seremis de Justicia del país, para rediseñar o generar nuevas políticas públicas con igualdad de género y tuvo una excelente recepción de las y los participantes. Muchos de ellos destacaron lo práctico y aplicable que es en la actualidad.

Aquí compartimos algunas opiniones de las y los Seremis de Justicia:

“Es un muy buen curso, sobre todo en el campo de los indicadores de género”.

“Excelente curso. Logre incorporar conocimientos nuevos que serán indispensables para mi desarrollo humano y profesional.”

“Me parece un curso excelente. Había participado de otros, pero este resalta por lo pertinente que resulta a nivel de diseño de políticas públicas, y en especial, de normas jurídicas. Muy práctico y aplicable.”

“¡¡Felicitaciones, es el mejor curso de género que he tomado!!”

En Etnográfica+ contamos con 17 años de experiencia que nos avalan. Si quieren conocer más sobre nuestro trabajo, nos pueden escribir a contacto@etnografica.cl o seguirnos en nuestras redes sociales o www.etnografica.cl

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO DEL MOP (DIRPLAN) se capacitó con Etnográfica+

Funcionarias y funcionarios de la Dirección de Planeamiento del MOP (DIRPLAN) se capacitaron con Etnográfica en ‘‘Género y Sostenibilidad en el análisis y priorización de las iniciativas de inversión MOP”.

El objetivo de esta instancia fue entregar conocimientos generales del enfoque de género y su relación con el enfoque de sostenibilidad para el análisis de las iniciativas de inversión MOP y aplicación de herramientas metodológicas para su evaluación.

Capacitación que estuvo a cargo, de nuestra Directora Académica, Carola Naranjo, especialista en enfoque de género, inclusión, diversidad, derechos humanos y políticas públicas.

Por medio de la plataforma virtual http://etnográfica.cl/aulavirtual/ la capacitación tuvo una duración de 4 semanas, mediante modalidad e-learning en forma diacrónica, se contemplaron diversos recursos académicos, como video clases grabadas, referencias bibliográficas, apoyo en tutorías a cargo del equipo de capacitación de Etnográfica+. Así como también, se desarrollaron dos clases telepresenciales.

La instancia tuvo una valoración muy positiva de parte del grupo de curso, quienes afirmaron que,esta capacitación me ha servido para conocer nuevos conocimientos referidos a Enfoque de Género y Sostenibilidad, aplicable en mi caso como un elemento participativo en tanto en el trabajo como fuera de él. ¡felicitaciones al equipo, muy motivante el curso! Interesante el tema. MUCHAS GRACIAS.!!!

En Etnográfica+ contamos con 17 años de experiencia que nos avalan. Si quieren conocer más sobre nuestro trabajo, nos pueden escribir a contacto@etnografica.cl o seguirnos en nuestras redes sociales o www.etnografica.cl

Charla día de la mujer: Asociación de funcionarios de la salud de Puente Alto

El viernes 13 de marzo, dimos por finalizada las actividades en el marco de la semana de la mujer, lo que nos deja bastante conformes con lo que realizamos durante toda la semana, estuvimos compartiendo con muchas mujeres, logrando momentos muy emocionantes.

Durante la tarde del viernes, nos dirigimos hacia la comuna de puente alto a realizar charla de capacitación sobre “Igualdad de género, derecho de las mujeres, feminismo y sororidad”, expuso la experta en género, Carola Naranjo.

Carola Naranjo, exponiendo ante la mirada atentas de las funcionarias.

La actividad que tuvo una duración de aproximadamente dos horas, asistieron 200 funcionarias de la atención primaria de la salud de la comuna de Puente Alto, quienes estuvieron en todo momento involucradas con los temas que se explicaron, tales como, la situación de igualdad de género en el mundo, las principales desigualdades de las mujeres en Chile y sus derechos, introducción al movimiento feminista, su historia, desarrollo y para finalizar la sororidad entre mujeres.

Conversamos con la secretaria de la asociación salud de Puente Alto y secretaria de Fremesam, Sandra Moreau Toledo, quien muy entusiasmada nos comentó que fue “Excelente la presentación de Carola, porque aclara conceptos básicos que todas debemos manejar y nos hace sentirnos incluidas en el movimiento feminista con nuestras diferencias. Nos hizo mirarnos a la cara y reconciliarnos” enfatizó. También se detuvo en decir que “Carola es muy amable y sencilla, lo que hizo más fácil la recepción”.

Es así como etnográfica cumplimos un rol en donde nuevamente y como cada año nos involucramos con las mujeres en su día, y queremos afirmar nuestro rol y compromiso por la igualdad de derechos.

Charla Día de la Mujer: Socias sindicato de profesionales ENAP refinería BioBío

La Semana de la Mujer estuvo bastante movida para Etnográfica, ya que estuvimos presentes en innumerables charlas a nivel nacional, que incluyeron instituciones públicas y privadas, está vez fue el turno de las mujeres del Sindicato de Profesionales de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) Refinería Biobío.

Comenzamos la mañana del jueves 12 de marzo con bastante movimiento, ya que nos dirigimos a la comuna de Hualpén, situada en la Región del Biobío. Fue nuestra primera actividad del día y estuvo liderada por nuestra directora, Carola Naranjo.

La apertura de la actividad estuvo a cargo de la Directora regional del Servicio de la Mujer y la Equidad de Género, Lissette Wackerling Patiño, quien dedico unas palabras a las presentes y le dio el vamos a la charla sobre “Avances y Desafíos del Empoderamiento Femenino”, en la que frente a más de 20 socias del Sindicato de mujeres profesionales de ENAP, expuso la experta en género, Carola Naranjo, tocando temas de suma relevancia como lo son las desigualdades que sufren las mujeres en los distintos ámbitos a nivel social.

Fue una charla bastante amena y sobre todo de concientización en el rol que desempeñan las mujeres en el contexto actual, tanto en el liderazgo femenino como en la equidad de género.

La dirigenta sindical , Carolina Flores, del Sindicato de Profesionales ENAP, quien tuvo la amabilidad de compartir sus impresiones con Etnográfica y esto fue los que nos comento “Carola, tuvo una buena llegada con las asistentes, porque además de entregar conocimientos, lo hizo entretenido y generó una instancia de conversación, donde se pudieron analizar abiertamente lo mucho que nos falta aprender en materia de género y las potencialidades que podemos desarrollar visto desde esa perspectiva”, afirmó.

De está forma terminamos nuestro recorrido por Hualpén, en donde hemos mostrado un compromiso con informar y concientizar acerca de lo necesario que es tener igualdad de derechos entre hombre y mujeres, algo que en la actualidad recién se ha estado visibilizando en nuestra sociedad, pero aun así seguimos lejos de los estándares de países desarrollados.

Seguiremos este camino, en donde nuestro compromiso con ustedes es la IGUALDAD.

Las mujeres que participaron en el conversatorio: Sobre Desigualdades.

Día de la Mujer: Conversatorio con funcionarias de Dipreca

La mañana del 13 de marzo, el equipo de Etnográfica y su directora, Carola Naranjo, realizaron importante conversatorio en el marco de la semana de la Mujer, celebrando de esta manera un hito para la Dirección de Carabineros de Chile (Dipreca).

Con bastante interés y expectación fue recibida la Directora de Etnográfica y experta en Enfoque de Género, Carola Naranjo en las instalaciones de Dipreca. En donde fue la encargada de realizar charla sobre “Las Desigualdades de Género en el mundo y a nivel país, la importancia de los lazos de sororidad y empatía entre mujeres” que fue impartida a 12 funcionarias de la Dirección de Carabineros de Chile.

Se tocaron temas que son muy relevantes en la actualidad y que es importante visibilizar, como lo son las desigualdades de género en nuestro país y lo lejos que estamos de poder llegar a índices de países desarrollados en cuanto a la equidad de derechos.

Conversamos con la coordinadora del conversatorio, Estefania Corzo y se mostró muy agradecida por la actividad brindada, “Carola dentro de la actividad permitió que las asistentes puedan cuestionar ciertos espacios en donde se desenvuelven”, afirmó. También agregó que “estamos muy felices porqué la actividad se dio en torno a la Semana de la Mujer, siendo la primera vez que se realizan actividades durante toda una semana en torno al Día de la Mujer”, cerró.

Por su parte, Carola Naranjo comentó a Etnográfica que la charla fue “un espacio muy íntimo de mucha conversación, creo que lo más destacable es que hablamos de lo lejos que estamos de alcanzar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, pero también reflexionamos de la importancia de la solidaridad femenina, que también nosotras las mujeres tenemos que entender que hay algo que nos une, y que eso debe ser más fuerte que las competencias y rivalidades entre nosotras”, comentó y recalcó que “estuvo muy emotivo”.

Así terminamos con la primera de las charlas de viernes 13 de marzo de 2020.

Funcionarios/as de la Subsecretaría del Trabajo aprueban con éxito capacitación

Excelente cuatro jornadas de capacitación que termina con 15 funcionarios/as certificados.

Durante los días 3, 8, 11 y 18 de octubre, el equipo de capacitación de Etnográfica estuvo presente en las dependencias de la Subsecretaría del Trabajo, realizando curso de capacitación sobre “Migración y Políticas Públicas en el ámbito del trabajo y la previsión social” dirigido a funcionarios y funcionarias de dicha institución.

Las cuatro jornadas de capacitación estuvieron a cargo de nuestra directora, Carola Naranjo y Catalina Valenzuela, ellas explicaron cada módulo y contenidos, que fueron de índole expositiva y participativa, lo que facilitó la comprensión de las temáticas y que con distintos ejemplos los/as alumnos/as fueron capaces de profundizar sus conocimientos en cada una de las unidades abordadas.

Los temas relevantes que se expusieron fueron los de Migración y su relación con las políticas públicas en el trabajo y en previsión social, con el fin de que los conocimientos aprendidos sean útiles en el quehacer institucional de los/as funcionarios/as de la Subsecretaría del Trabajo.

Cabe destacar que el curso cuenta con dos pruebas de contenidos, la primera se realiza al inicio y es de diagnóstico, la segunda prueba se toma al final del curso y en este caso de los/as 15 funcionario/as que participaron todos aprobaron con éxito la capacitación, en donde tuvieron palabras para las relatoras, ya que “fueron claras, amables y muy instruidas en los tópicos presentados”, en conversación con Etnográfica.

Luego de unas intensas jornadas, hemos culminado de excelente forma, por lo que les extendemos la invitación a seguir realizando capacitaciones con Etnográfica y a implementar la Norma Chilena 3262: Para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar, nuestros 15 años de experiencia en el rubro nos avalan.

Open chat
¿Necesitas ayuda?
Etnográfica
Gracias por comunicarte con Consultora ETNOGRÁFICA. ¿Cómo podemos ayudarte?