Funcionarios y funcionarias de la CNR recibieron importante capacitación por parte de Etnográfica+ en materia de género.
Durante dos jornadas el equipo de capacitación de Etnográfica+ dictó el
curso “Incorporación de la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral desde
el enfoque de género” a funcionarios y funcionarias de la Comisión Nacional de
Riego (CNR).
La capacitación, de la cual fue relatora la experta en género Carola Naranjo, tuvo como objetivo principal introducir a los/las asistentes a las bases conceptuales sobre los principios de equidad e igualdad y su relación con el género, abordando temáticas relacionadas al uso del lenguaje inclusivo con enfoque de género, la violencia de género y la prevención del maltrato, así como también, los protocolos a seguir en caso de acoso laboral y sexual.
Con la adopción de estos conceptos se espera que los/las funcionarios/as
logren promover y estimular la incorporación del enfoque de género en su
quehacer institucional.
Para Andrea Moreira, encargada de género de la CNR, estas jornadas se
enmarcaron en un plan macro dentro de la institución: “Llevamos tres años
haciendo capacitaciones porque la idea es sensibilizar a los profesionales (…) Esta
vez incorporamos dos ejes, el enfoque de violencia en contra de la mujer y el
protocolo sobre acoso laboral y sexual, que son compromisos que nuestro
organismo adquirió con el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de la Mujer”.
Al curso también acudieron distintos directivos/as y encargados de género
de regiones, situación que fue resaltada por Moreira: “Para nosotros son
fundamentales todos los encargados/as de género que están en regiones porque
son ellos/as quienes están viendo y escuchando directamente cuales son los
requerimientos de los usuarios/as de la CNR, por lo tanto, ellos/as son quienes
pueden llegar con mayor rapidez con los instrumentos y el apoyo necesario para
que los usuarios/as puedan disminuir barreras”, señaló.
Uno de los temas más destacados para los/las profesionales dentro de las
jornadas fue el uso de lenguaje inclusivo. Andrés Rojas, periodista de la
Comisión Nacional de Riego, explicó que “el lenguaje inclusivo es vital para la
relación que tenemos con los usuarios que son en su mayoría agricultores/as de
organizaciones de usuarios/as de aguas y todo este trabajo es clave para tener
una mayor cercanía y llegar con una mejor información”.
Para Romina Salazar, asesora en género del Ministerio de Agricultura, la capacitación “nos ayudó bastante a saber las diferencias respecto al género y la igualdad. Tenemos varios puntos en los cuales como ministerio queremos ayudar a todas las mujeres agrícolas, por lo tanto, es muy importante todo lo que se explicó en materia de abuso sexual, abuso laboral y el acoso porque debemos tratar de eliminar estas brechas e inequidades que existen hoy”.
En tanto Patricia Pacheco, jefa de comunicaciones y encargada de género de Agroseguros, uno de los doce servicios que dependen del Ministerio de Agricultura, agradeció la participación y señaló que “es muy bueno que la CNR haya extendido la invitación a otros servicios del ministerio. Siempre es bueno reforzar los escasos conocimientos acerca del tema de género, como el enfoque, la igualdad, la equidad y las leyes que lo rodean”.