Uncategorized

Etnográfica inició estudio a nivel nacional del impacto social y económico de la PGU

El estudio “Impacto social y económico en las personas beneficiarias de la Pensión Garantizada Universal (PGU), en los territorios rurales y urbanos, con perspectiva de género” se enfocará en los análisis de 4 regiones del país y será desarrollado por la consultora ETNOGRÁFICA en conjunto con el Instituto de Previsión Social, IPS.

El IPS, en el marco del cumplimiento de su Programa de Mejoramiento a la gestión-PMG 2023, y a sus lineamientos de equidad y no discriminación en la entrega de sus bienes y servicios institucionales comprometidos con la igualdad de género, ha solicitado a Etnográfica la ejecución de un estudio respecto a la situación económica y social de las personas beneficiarias de la Pensión Garantizada Universal- PGU.

Según informó la directora ejecutiva de Etnográfica y especialista en género, Carola Naranjo, el objetivo de este estudio es conocer y analizar, con perspectiva de género, el impacto social y económico diferenciado en hombres y mujeres beneficiarios/as de la Pensión Garantizada Universal, en los territorios rurales y urbanos de las regiones de Atacama, Antofagasta, Región Metropolitana, O´Higgins, Biobío y Aysén.

El equipo de Etnográfica, liderado por Naranjo, ya se encuentra trabajando en este importante estudio que medirá el impacto de beneficios previsionales en Chile, que serán relacionados con situación en Países de la OCDE, convenios internacionales, obligaciones en materias previsionales a partir del informe de la CEDAW.

Etnográfica ad portas de culminar consultoría en Gestión de Personas con Enfoque de Género para IFOP

El equipo de Etnográfica se encuentra en pleno desarrollo de la consultoría solicitada por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) con el fin de disminuir inequidades, brechas y/o barreras de género de la institución.

Este trabajo comenzó a fines de 2022 donde se llevó a cabo como primera etapa, un completo análisis de diagnóstico al interior del instituto de fomento pesquero, realizado por Director de Estudios de Etnográfica, Rodrigo Flores, para posteriormente, desarrollar una consultoría experta en gestión de personas con enfoque de género, la que se encuentra el pleno desarrollo.

Carola Naranjo, Directora Ejecutiva de Etnográfica y experta en género, está a cargo de esta segunda fase de la consultoría y manifestó su alegría a ver que cada día aumenta el interés desde los estamentos públicos por combatir las desigualdades y brechas de género “llevamos 18 años trabajando por la igualdad en estudios, capacitaciones, consultorías y procesos de acompañamiento y es urgente combatir las desigualdades estructurales de género, económicas, políticas y culturales en el más amplio sentido y felicito a instituciones como el IFOP por decidir avanzar en este camino dificultoso pero no imposible de recorrer”, señaló.

Etnográfica con su fiel compromiso de contribuir a la igualdad de género en el ámbito público y privado, culminará esta asesoría a mediados de junio de este año donde entre otras cosas, elaborará una política de género para el Instituto de Fomento Pesquero que comprenderá insumos como;  manual de comunicaciones corporativas con enfoque de género,  procedimiento de denuncia y sanción del maltrato, acoso laboral y sexual (MALS), y un protocolo de procedimiento de prevención, detección y derivación ante situaciones de violencia intrafamiliar (VIF).

Etnográfica y su desafío por consolidar una Estrategia Nacional de Género para el INDESPA

El Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de pequeña escala, INDESPA, tiene como objetivo para este 2023 avanzar en la consolidación de una estrategia de género institucional y dar cumplimiento de su Programa de Mejoramiento a la gestión (PMG) 2023 y para tales efectos, la Consultora Etnográfica es quien asumió este gran desafío de desarrollar una asesoría experta en incorporación de la transversalización del enfoque de género de manera participativa con la institución.

Dentro de los objetivos de Etnográfica para implementar esta estrategia para INDESPA, está el desarrollar distintos instrumentos de fomento del instituto con enfoque de género, a través de la creación de bases de postulación que incorporen criterios y perspectiva de género, considerando las inequidades, brechas y barreras que corresponde abordar como Servicio y las implicancias que para mujeres y hombres tienen las acciones que se planifican.

La responsable de esta asesoría de género es la Directora Ejecutiva de Etnográfica, Carola Naranjo, quien se encargará de la elaboración de la Estrategia Nacional de Igualdad de Género para INDESPA, que contendrá los objetivos, ejes estratégicos y líneas de trabajo institucionales que resulten más sensibles para la incorporación de la perspectiva de género o que están más relacionadas con las inequidades, brechas o barreras detectadas a nivel interno o de la población objetivo del organismo estatal.

Según Carola Naranjo, el cierre de esta consultoría está previsto para fines de octubre de este año con una ceremonia de finalización que contempla una charla dirigida por la directora ejecutiva de Etnográfica a las autoridades del instituto y representantes de agrupaciones de pescadoras y pescadores de la Quinta Región.

Violencia Intrafamiliar, el delito con más denuncias en Chile y que a nadie le importa.

La violencia contra las mujeres está tan “autorizada” en nuestra sociedad,  que hace que exista un velo importante sobre su magnitud, su concientización, sus causas, sus costos y que derechamente sea considerada como un delito.

Se observa que tanto los debates públicos sobre seguridad, como las acciones y las políticas públicas sobre esta misma materia, se basan en indicadores y tipologías delictuales, que por norma general excluyen a la violencia intrafamiliar y hacia las mujeres como un problema de seguridad ciudadana.

Un 41,4% de mujeres reconoce haber sufrido algún tipo de VIF en su vida, un 38,3% VIF psicológica, un 15,5% VIF física y un 6,9 VIF sexual (ENVIF-VCM. SPD,2020). Por otro lado, dentro de las categorías de registros policiales, podemos observar que en el segundo trimestre 2022, se registran un total de 33.887 casos de VIF, seguidos de 19.655 de casos de robo con violencia e intimidación, mientras que 8.502 fueron de robo de vehículo motorizado, la VIF es aún mayor que los hurtos, que registraron 28.269. (Casos policiales por delitos de mayor connotación social (DMCS) y violencia intrafamiliar, segundo trimestre 2022, SPD). Las proporciones de los datos se mantienen constantes por lo menos desde que tenemos registros desde el año 2005.

Las cifras hablan, la VIF es el delito más común que sufren las personas en Chile, sin embargo no es considerado como uno de los delitos de mayor connotación social. Es duro, sin embargo, hay que decirlo fuerte y claro, la VIF es el mayor delito en Chile y no le importa a nadie, salvo claro está a todas las personas, equipos y al movimiento feminista que valientemente le hacen frente y por supuesto a las mujeres victimas.

La paradoja fundamental de la violencia contra las mujeres es que se sabe que es altamente prevalente, sin embargo, el enfoque público-privado nos juega en contra, debido a que porfiadamente se nos instalan en las creencias de seguridad los estereotipos de género.

La violencia contra las mujeres (en especifico la intrafamiliar) se considera todavía a nivel sociocultural como un “problema privado”, a resolverse entre parejas. El foco en los espacios públicos como sitios de inseguridad asume que el hogar es un sitio seguro o un refugio de la violencia que sucede en las calles. No obstante, para las mujeres, la realidad puede ser la opuesta, ya que en gran parte experimentan la agresión dentro de sus casas, a manos de sus parejas íntimas o de otros familiares.

Debemos superar el enfoque público privado para intervenir en materia de violencia intrafamiliar, que hasta hoy es el delito que más sufren las personas en Chile y muy pocas personas tienen esto en sus conciencias, que decir de las instituciones. A nadie le importa porque las victimas principales son las mujeres. Duro, pero esto tiene que cambiar ya.

Columna de Opinión: Carola Naranjo Inostroza, Antropóloga, Psicóloga, especialista en género y políticas públicas. Directora Académica de Consultora Etnográfica y Docta Academia.

‘‘SernamEG Dirección Regional de Coquimbo se capacitó con Etnográfica+ en masculinidades positivas en organizaciones laborales”

Sumándose a la lista de servicios e instituciones que se han capacitado junto a Etnográfica, el día 31 de agosto del presente año, 80 funcionarias y funcionarios de distintos servicios comenzaron su capacitación denominada ‘‘Masculinidades positivas en organizaciones laborales”.

El curso tuvo como objetivo explicar las teorías que están detrás de la construcción de la masculinidad, junto con comprender los elementos teóricos de la identidad masculina. Además, entender la relación de la masculinidad con todas las facetas de la vida, como, por ejemplo: la salud, la violencia, la participación política y la contribución económica. El propósito es que las/os participantes comprendan cómo se construye la identidad masculina y cómo esta se reproduce, ofreciendo la oportunidad de descubrir cómo el sistema patriarcal se ha mantenido en el tiempo. Y finalmente, entregar caminos para enfrentarlos, mostrando la importancia de implementar políticas públicas que fomenten nuevas masculinidades “No hegemónicas”.

Capacitación que estuvo a cargo de Carola Naranjo Directora Ejecutiva de la consultora y especialista en Enfoque de Género, Inclusión, Diversidad, Derechos Humanos y Políticas Públicas; acompañada de Michelle Álvarez, encargada de la tutoría online del curso de capacitación. Tuvo una duración de 2 semanas entre los días 31 de agosto y 09 de septiembre del año 2022; mediante la modalidad E-Learning en forma diacrónica, por medio de la plataforma virtual http://etnográfica.cl/aulavirtual/ en la cual se contemplaron diversos recursos: referencias bibliográficas y PPT y apoyo en tutorías a cargo del equipo de capacitación de etnográfica+.

Opinión de los participantes

“Solo agradecer por robustecer mis conocimientos.”

“Buen material de apoyo.”

“Muy buena clase de capacitación.”

Cabe recordar que en Etnográfica+ contamos con 17 años de experiencia que nos avalan. Nos pueden escribir a contacto@etnografica.cl o seguirnos en nuestras redes sociales

SernamEG Atacama y Etnográfica finalizan ciclo de talleres en materia de violencia laboral

Previsualizar en pestaña nueva

Durante el mes de septiembre de este año, el SernamEG Atacama realizó una convocatoria dirigida a los funcionarios funcionarios/as de distintos servicios públicos de la región para participar en el taller de “Violencia en el espacio laboral con enfoque en equidad de género” curso desarrollado por la consultora Etnográfica.

El taller “Violencia en el espacio laboral con enfoque en equidad de género” tuvo como objetivo entregar herramientas conceptuales a las y los participantes para permitir la identificación de comportamientos que fortalezcan el buen trato laboral y aquellos que no contribuyan a un buen clima de trabajo.  

La capacitación se realizó de manera sincrónica los días 09 y 12 de septiembre y estuvo a cargo de la directora académica de la consultora Etnográfica y experta en Género y políticas públicas y de igualdad, Carola Naranjo quien abordó en este taller las distintas estrategias de comportamiento que permiten prevenir la violencia en el espacio laboral, a objeto de mejorar las relaciones interpersonales y respetando la igualdad de trato entre hombres y mujeres, y la dignidad de las personas.

El cierre de este curso fue exitoso y se cumplió a cabalidad con los objetivos diseñados para su desarrollo. Contó aproximadamente con 100 participantes de distintos servicios públicos de la región de Atacama, que valoraron altamente esta iniciativa donde se privilegió el diálogo y participación, logrando que los contenidos se aprendan de forma práctica.

“El desarrollo de este taller se centró en la entrega de herramientas y estrategias conceptuales que permitan prevenir la violencia en el espacio laboral, y de esta manera, contribuir al buen trato y clima laboral y fortaleciendo las relaciones interpersonales en igualdad de trato entre hombres y mujeres de los distintos servicios públicos”, indicó la directora académica de Etnográfica, Carola Naranjo.

En Etnográfica+ contamos con 17 años de experiencia que nos avalan. Si quieren conocer más sobre nuestro trabajo, nos pueden escribir a contacto@etnografica.cl o seguirnos en nuestras redes sociales o www.etnografica.cl

SEREMIS de Justicia de todo el país se capacitaron en materia de género con Etnográfica+

Las y los Seremis de Justicia representantes de todas las regiones del país realizaron el curso impartido por Etnográfica, ‘‘Perspectiva de Género para la toma de decisiones”.

Esta capacitación, tuvo como objetivo entregar competencias avanzadas en materia de género a las y los secretarios regionales del Ministerio de Justicia, de manera de impactar con conocimientos actualizados y de última vanguardia en la generación de políticas públicas con igualdad de género.

Las clases fueron realizadas en modalidad diacrónica por Carola Naranjo, directora de la consultora y especialista en enfoque de género, inclusión, diversidad, derechos humanos y políticas públicas; acompañada del equipo de Etnográfica.

El curso tuvo una duración de 4 semanas y se realizó entre los días 30 de mayo y 24 de junio de 2022, bajo modalidad E-Learning, formato diacrónico.

Los participantes del curso de formación se conectaron a través de nuestra plataforma  http://etnográfica.cl/aulavirtual/,  y tuvieron acceso a diversos recursos de apoyo: video clases grabadas, referencias bibliográficas, apoyo en tutorías a cargo del equipo de capacitación de etnográfica+.  

Este curso, estuvo enfocado a entregar mayores herramientas a las y los Seremis de Justicia del país, para rediseñar o generar nuevas políticas públicas con igualdad de género y tuvo una excelente recepción de las y los participantes. Muchos de ellos destacaron lo práctico y aplicable que es en la actualidad.

Aquí compartimos algunas opiniones de las y los Seremis de Justicia:

“Es un muy buen curso, sobre todo en el campo de los indicadores de género”.

“Excelente curso. Logre incorporar conocimientos nuevos que serán indispensables para mi desarrollo humano y profesional.”

“Me parece un curso excelente. Había participado de otros, pero este resalta por lo pertinente que resulta a nivel de diseño de políticas públicas, y en especial, de normas jurídicas. Muy práctico y aplicable.”

“¡¡Felicitaciones, es el mejor curso de género que he tomado!!”

En Etnográfica+ contamos con 17 años de experiencia que nos avalan. Si quieren conocer más sobre nuestro trabajo, nos pueden escribir a contacto@etnografica.cl o seguirnos en nuestras redes sociales o www.etnografica.cl

GENDARMERÍA DE CHILE certificado con Etnográfica+ en Especialización en Atlas Ti -herramienta de análisis cualitativo.

Desde Gendarmería de Chile, un grupo de funcionarios y funcionarias se capacitaron con el área de formación de Etnográfica, en el curso denominado “Especialización en Atlas Ti, herramienta de análisis cualitativo”.

El curso de capacitación tuvo como objetivo incorporar herramientas prácticas que permitan entregar conocimientos técnicos para desarrollar competencias en el uso del software Atlas Ti, como herramienta para el procesamiento y análisis de datos cualitativos en estudios sociales y de mercado.

Capacitación que estuvo a cargo en la modalidad diacrónica y sincrónica por Rodrigo Flores Guerrero, Director de la Consultora Etnográfica y especialista en políticas y proyectos sociales.

La capacitación tuvo una duración de 2 semanas, mediante modalidad e-learning en forma diacrónica.  Se contemplaron diversos recursos académicos, como video clases grabadas, referencias bibliográficas, apoyo en tutorías a cargo del equipo de capacitación de Etnográfica+. Además, se desarrollaron cuatro clases telepresenciales.

La instancia tuvo una valoración positiva de parte del grupo de curso, ¡Es un curso excelente!, señaló la mayoría.

En Etnográfica+ contamos con 17 años de experiencia que nos avalan. Si quieren conocer más sobre nuestro trabajo, nos pueden escribir a contacto@etnografica.cl o seguirnos en nuestras redes sociales o www.etnografica.cl

SERVIU de la Región de O´Higgins se capacitan con Etnográfica+ en Prevención del maltrato, acoso laboral y sexual.

Funcionarios/as del Servicio de Vivienda y Urbanismo-SERVIU de la Región de O´Higgins se capacitaron con Etnográfica en ‘‘Prevención del maltrato, acoso laboral y sexual”.

El curso tuvo por objetivo entregar herramientas para identificar situaciones de acoso laboral y sexual, tipos de acoso, condiciones organizacionales y prevenir conductas de acoso laboral y sexual a objeto de mejorar las relaciones interpersonales, respetando la igualdad de trato entre hombres y mujeres y la dignidad de las personas.

La capacitación estuvo a cargo en la modalidad diacrónica de Carola Naranjo, directora académica de la consultora y especialista en enfoque de género, inclusión, diversidad, derechos humanos y políticas públicas, mientras que la tutora online fue Michelle Álvarez, analista de estudios y capacitación,  mientras que las clases streaming fueron desarrolladas por  Eleany Perera.

La capacitación tuvo una muy alta valoración, quienes comentaron, muy buena la capacitación y la verdad, es que no tenía mucho conocimiento respecto del tema del curso realizado y ha sido una excelente instancia para aprender más sobre un tema real que se da en nuestro país, agradezco la oportunidad y los conocimientos entregados.

Recordar que en Etnográfica+ contamos con 17 años de experiencia que nos avalan. Nos pueden escribir a contacto@etnografica.cl o seguirnos en nuestras redes sociales para que se mantengan informados/as de todas nuestras actividades, porque con Etnográfica la igualdad es ahora.

SERNAMEG Región de Los Lagos se capacitan en estrategias organizacionales para la implementación de buenas prácticas laborales con equidad de género.

A través del Programa de Buenas Prácticas Laborales con equidad de género, el SERNAMEG de la Región de Los Lagos,  contrató a Etnográfica para la implementación de la capacitación llamada ‘‘Estrategias organizacionales para la implementación de buenas prácticas laborales’’, curso que fue abierto a instituciones estratégicas de la región.

El objetivo de esta instancia de formación fue generar un espacio de reflexión, que incorporó el conocimiento de herramientas de buenas prácticas laborales, tales como la conciliación , corresponsabilidad laboral, familiar y personal, enfrentar el maltrato laboral o pautas para atender violencia intrafamiliar, entre otras.

Capacitación que estuvo a cargo, de nuestra Directora Académica, Carola Naranjo, especialista en enfoque de género, inclusión, diversidad, derechos humanos y políticas públicas; acompañada por  Michelle Álvarez, en la tutoría online.

Cabe recordar que en Etnográfica+ contamos con 17 años de experiencia que nos avalan. Nos pueden escribir a contacto@etnografica.cl o seguirnos en nuestras redes sociales

Open chat
¿Necesitas ayuda?
Etnográfica
Gracias por comunicarte con Consultora ETNOGRÁFICA. ¿Cómo podemos ayudarte?