Admin

¡Excelentes noticias!: Etnográfica se adjudicó importante asesoría para el Gobierno Regional de Coquimbo

La Consultora tras participar de manera exitosa en el proceso licitación del Gore Coquimbo, fue notificada con la excelente noticia de haberse adjudicado este importante trabajo de asesoría para desarrollar la “Actualización de la planificación estratégica institucional del Gobierno Regional de Coquimbo con Perspectiva de Género”.

El objetivo de la consultoría es apoyar  técnica y metodológicamente con un nuevo diagnóstico institucional en materia de equidad de género para el Gobierno Regional de Coquimbo, mediante una completa propuesta de lineamientos que permitan incorporar en la estrategia institucional del Gobierno Regional el tema de género con miras hacia la transversalización, asimismo,  elaborar un plan estratégico y de acción asociado que permita transversalizar la variable género y disminuir las inequidades, barreras y brechas de género.

El equipo de Etnográfica recibió con mucha alegría esta noticia que responde a los 18 años de trayectoria de la Consultora desarrollando distintas investigaciones, estudios, consultorías y capacitaciones al servicio público y privado con un equipo profesional de alto nivel que les permite avanzar y desarrollar con sus mejores competencias.

“Frente a cada problema o temática a investigar, nos orientamos hacia la generación de conocimiento para comprender cada fenómeno y los sujetos implicados en ellos. Por eso, nuestros diseños son específicos para cada tema investigado, priorizando una estrategia ad hoc para cada materia, momento y mandante”, señaló la directora ejecutiva de Etnográfica, Carola Naranjo.

Según explicó la investigadora y especialista en género, esta nueva asesoría proporciona un punto de referencia para analizar la igualdad de oportunidades en el sector al cual va dirigida la acción del GORE COQUIMBO, que es lograr la equidad de género en el acceso, uso, distribución y resultados de los productos estratégicos del servicio.

Etnográfica realizó extraordinaria Masterclass para Codelco División El Teniente

La directora ejecutiva de Etnográfica y experta en género Carola Naranjo dictó una clase magistral sobre Diagnóstico de Género y la Norma Chilena 3262 para integrantes de Codelco División El Teniente y empresas colaboradoras.

El encuentro organizado por la dirección regional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, se llevó a cabo el lunes 10 de julio, en el Club de Campo de la minera ubicado en Coya, comuna de Machalí y contó con la presencia de la directora regional del SernamEG, María Jesús Avello; la Seremi de Minería, Bárbara Gavia; el director de Integración de El Teniente, Ignacio Cruz y representantes de distintas empresas colaboradoras de Codelco División El Teniente.

La Masterclass, liderada por la especialista en temas de género, tuvo como objetivo central entregar lineamientos respecto a cómo integrar políticas y procedimientos internos con perspectiva de género en las empresas, para promover las buenas prácticas laborales.

La académica profundizó en la importancia de llevar a cabo un diagnóstico de género en las empresas para identificar las brechas existentes en materia de género y tomar medidas para corregirlas.  “La implementación del diagnóstico de género no solo contribuye a la equidad de género, sino que también puede tener beneficios concretos para las organizaciones, como la mejora del clima laboral y la productividad”, aseguró.

Asimismo, abordó la NCH 3262 indicando que este instrumento, tiene un impacto positivo en la sociedad, ya que, al promover la igualdad de género en el los espacios laborales, se contribuye a la construcción de una sociedad más justa y equitativa y en ese sentido destacó que “estos encuentros buscan instalar estas reflexiones, que las personas piensen sobre los desafíos de los que tienen que hacerse cargo en materia de género, igualdad, diversidad e inclusión”

La dinámica de la charla, permitió que los participantes interactuaran con la experta, aclarando dudas acerca de la situación de género en nuestro país y despejando ciertas creencias respecto a estereotipos de género que la audiencia tenía.

Al finalizar su exposición, Carola Naranjo hizo un profundo llamado a que las empresas de la industria minera realicen sus diagnósticos de género para que, con esa línea base puedan tener una política y programa de trabajo que permita reducir sus brechas de género.

Docta Academia de Etnográfica inicia nuevo ciclo de cursos abiertos

En el mes de julio y con los cursos ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS y GÉNERO AVANZADO, se inicia un nuevo ciclo de capacitaciones de Docta Academia de Etnográfica.

Etnográfica, tras 18 años de trayectoria capacitando al sector público y privado con cursos cerrados, inauguró el año pasado la plataforma online Docta + Academia para realizar cursos de manera abierta a la comunidad y puedan participar todas y todos aquellos que estén interesado en tomar las diferentes alternativas de capacitaciones y especialización que ofrece.

El 10 de julio de 2023, Docta inicia su temporada de capacitaciones con el curso Análisis de datos cualitativos a cargo Rodrigo Flores, Psicólogo, Antropólogo y Doctor en Psicología Social y de las Organizaciones. Este curso se realizará de manera online (sincrónico) en 4 sesiones de 2 horas los días 10, 12, 17 y 19 de julio de 19 a 21 horas.

Este curso de especialización, entregará las herramientas conceptuales y metodológicas que permitirá a quienes lo realicen, desarrollar las mejores competencias para el procesamiento y análisis de datos cualitativos, desde la teoría fundamentada (Grounded Theory)

El día 11 de julio, la académica y experta en género Carola Naranjo, parte con el curso Enfoque de Género Avanzado, que entrega las competencias avanzadas en materia de género y conocimientos actualizados y de última vanguardia en políticas públicas, políticas institucionales e intervención organizacional.

Este curso, está dirigido a quienes ya tengan una formación inicial o básica en materia de género y quieran actualizarse con conocimientos avanzados para la intervención con enfoque de género y realizará de manera online (sincrónico) en 4 sesiones de 2 horas los días 11, 13, 18 y 20 de julio de 19 a 21 horas.

Para mayor detalle de los contenidos y valores de los cursos que ofrece la plataforma de capacitación de Etnográfica, ingresa a www.docta.cl

Comenzó el curso de Análisis Cualitativo para la Universidad Católica de la Santísima Concepción

El curso “ESPECIALIZACIÓN EN ANÁLISIS DE INFORMACIÓN CUALITATIVA’’ es dirigido por el Phd. y director de Estudios de la consultora Etnográfica, Rodrigo Flores Guerrero, quien abordará desde la teoría fundamentada (Grounded Theory) los elementos que permitan desarrollar competencias para el procesamiento y análisis de datos cualitativos de académicos, académicas y funcionarios/as de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, UCSC.

Este curso cerrado, fue solicitado por la casa de estudios de Concepción a Etnográfica y se desarrollará en formato streaming entre el 12 y 22 de junio en horario vespertino, mediante un modelo formativo reúne un ciclo de cuatro clases de especialización, con una secuencia pedagógica que asegura ir avanzando en los contenidos.

El lunes 12 de junio, se llevó a cabo la primera sesión online de este curso, donde el relator Rodrigo Flores, quien además es psicólogo, antropólogo y Doctor en Psicología Social y de las Organizaciones, dio inicio a este ciclo académico con una completa y extraordinaria introducción a la Grounded Theory.

Según el calendario académico, las clases que permitirán a las y los participantes adquirir una especialización en análisis de información cualitativa, culminan el 22 de junio cumpliendo con la entrega de contenidos que incorporan aprendizajes de codificación abierta, codificación axial, codificación selectiva y redacción de informe de investigación cualitativo.

Equipo de Etnográfica se reunió con Director y Jefaturas de INDESPA

La Directora Ejecutiva de Etnográfica, Carola Naranjo, se reunión con las diferentes jefaturas y funcionariado de INDESPA para explicar los objetivos y alcances de la consultoría que tiene como objetivo desarrollar la ESTRATEGIA DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA PESCA ARTESANAL Y DE LA ACUICULTURA DE PEQUEÑA ESCALA.

El encuentro que se llevó a cabo en formato virtual, cumplió con informar a las diferentes jefaturas y funcionarios/as del Instituto, de la metodología de trabajo que utilizará el equipo profesional de Etnográfica para elaborar la estrategia de igualdad de género para este organismo.

El Director de Indespa, Leonardo Llanos y el jefe de Planificación y Control de Gestión, Alex Navarro, también participaron de esta convocatoria que fue coordinada por Nilse Rabet, Profesional Encargada de Equidad de Género y contraparte de la consultora.

Carola Naranjo, como encargada de este emblemático proyecto, expuso ante las jefaturas de Indespa los objetivos, ejes estratégicos y líneas de trabajo de esta consultoría que finaliza en octubre de este año.

Con magistral clase sobre la Ley 21.369 equipo de Etnográfica finalizó capacitación a Universidad Miguel de Cervantes

Hoy se realizó la última clase para las alumnos y alumnas de la Universidad Miguel de Cervantes que participaron en el ciclo de capacitaciones que Etnográfica realizó para esa casa de estudios.

Desde abril de este año, la universidad Miguel de Cervantes comenzó un proceso formativo en materia de “Enfoque de Género y DD. HH” con Etnográfica, el que fue coordinado por Jessica Calderón en su calidad de directora de capacitación de la consultora ydictado por la académica e investigadora Carola Naranjo quien traspasó los conocimientos y aspectos generales del enfoque de género y su relación con los Derechos Humanos, en conjunto con la Socióloga Michelle Álvarez, quien tutoreó de manera online la capacitación que duró 4 semanas.

Carola Naranjo, preparó para esta última sesión una interesante clase donde profundizó sobre la Ley 21.369 que regula el Acoso Sexual, la Violencia y la Discriminación de Género en el Ámbito de la Educación Superior en Chile, abordando los principales aspectos para comprender y analizar la Ley y profundizó además, en los principales desafíos para este tipo de instituciones.

Los participantes, tras finalizar esta capacitación adquirieron en el ámbito de su competencia, las herramientas teóricas y prácticas acerca del enfoque de género y los derechos humanos, con la finalidad de disminuir las brechas relacionadas con aspectos cotidianos, culturales, normativos y sociales.

Equipo de Etnográfica y direcciones regionales del IPS realizaron primera mesa de trabajo

El martes 6 de junio se llevó a cabo la primera reunión de trabajo colaborativo entre la consultora Etnográfica y las direcciones regionales del IPS para desarrollar el estudio “Impacto social y económico en las personas beneficiarias de la Pensión Garantizada Universal (PGU), en los territorios rurales y urbanos, con perspectiva de género”, que se ejecutará en las regiones de Atacama, Antofagasta, Metropolitana, O’Higgins, Biobío y Aysén.

En esta primera reunión de coordinación conjunta con los directores de las zonas de estudio asignadas se presentó la metodología de trabajo, se establecieron plazos y se explicó el objetivo de este trabajo relevante que busca conocer el impacto social y económico que ha tenido para los receptores de la PGU la entrega de este beneficio del estado.

El estudio, según contó el equipo de Etnográfica encabezado por Carola Naranjo, directora ejecutiva y Rodrigo Flores, director de estudios,  se enfocará en medir y levantar la información relevante de la PGU con perspectiva de género y será la primera aproximación para conocer la opinión de la población usuaria de este beneficio que tienen características universales “como equipo de trabajo nos genera bastante entusiasmo trabajar en este desafío donde aplicaremos técnicas cualitativas y cuantitativas para conocer el impacto que ha generado este beneficio en el grupo de estudio y estamos muy expectantes de los resultados que vamos a obtener”, agregó Naranjo.

En ese mismo sentido, los representantes regionales del IPS manifestaron todo el apoyo y compromiso a este importante hito que medirá por primera vez los resultados de este emblemático beneficio que entrega este organismo del estado desde febrero del 2022 “Nos interesa hacer un buen estudio y hacer un aporte a la discusión que se está dando hoy en día en torno a la PGU para entregar datos objetivos respecto al significado de este beneficio para la gente que lo ha recibido”, señaló Hugo Rojas, representante de la División de Planificación y Desarrollo del IPS.

“Fue una instancia muy provechosa la del día de hoy,  con mucha retroalimentación y agradecemos la excelente disposición de las direcciones regionales del IPS para llevar a cabo este estudio de impacto en territorios rurales y urbanos de cuatro zonas estratégicas del país”, agregó el director de estudios, Rodrigo Flores.

Carola Naranjo inició Diagnóstico participativo de Género para ODEPA

La académica experta en género, inició un trabajo de asesoría para la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, que considera la elaboración de un nuevo diagnóstico de género, proceso que partió esta semana con una encuesta online.

La asesoría, dirigida por Carola Naranjo, tiene el objetivo de contribuir en la disminución de inequidades, brechas y/o barreras de género en el quehacer de ODEPA, por medio de la actualización del Diagnóstico de Género Institucional, la construcción de una Política de Género, el levantamiento de las definiciones estratégicas con enfoque de género y la realización de talleres para la formación de monitores de género en distintas unidades y/o departamentos de la institución.

En sentido, la experta en género, dio inicio al proceso de elaboración del nuevo Diagnóstico de género, mediante una metodología participativa, que incluye la ejecución de encuestas online que serán aplicadas entre en 7 y 14 de junio, a todo el funcionariado.  Posteriormente, se realizarán focus group que contarán con la participación de actores claves al interior del trabajo institucional.

A fines de julio fueron proyectados los plazos de entrega de la asesoría, dando cumplimiento con la actualización del Diagnóstico de Género, la elaboración de una política de Género y la Capacitación y/o transferencia de competencias para la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias.

Etnográfica inició estudio a nivel nacional del impacto social y económico de la PGU

El estudio “Impacto social y económico en las personas beneficiarias de la Pensión Garantizada Universal (PGU), en los territorios rurales y urbanos, con perspectiva de género” se enfocará en los análisis de 4 regiones del país y será desarrollado por la consultora ETNOGRÁFICA en conjunto con el Instituto de Previsión Social, IPS.

El IPS, en el marco del cumplimiento de su Programa de Mejoramiento a la gestión-PMG 2023, y a sus lineamientos de equidad y no discriminación en la entrega de sus bienes y servicios institucionales comprometidos con la igualdad de género, ha solicitado a Etnográfica la ejecución de un estudio respecto a la situación económica y social de las personas beneficiarias de la Pensión Garantizada Universal- PGU.

Según informó la directora ejecutiva de Etnográfica y especialista en género, Carola Naranjo, el objetivo de este estudio es conocer y analizar, con perspectiva de género, el impacto social y económico diferenciado en hombres y mujeres beneficiarios/as de la Pensión Garantizada Universal, en los territorios rurales y urbanos de las regiones de Atacama, Antofagasta, Región Metropolitana, O´Higgins, Biobío y Aysén.

El equipo de Etnográfica, liderado por Naranjo, ya se encuentra trabajando en este importante estudio que medirá el impacto de beneficios previsionales en Chile, que serán relacionados con situación en Países de la OCDE, convenios internacionales, obligaciones en materias previsionales a partir del informe de la CEDAW.

Es oficial: Carola Naranjo asume nuevamente la Dirección Ejecutiva de Etnográfica

A partir del 5 de junio de este año la académica e investigadora  asume nuevamente la dirección ejecutiva de la consultora.

De manera oficial se comunica que Carola Naranjo, una de las socias fundadoras de la consultora, vuelve a liderar el equipo de profesionales de Etnográfica,  cargo que desde febrero de 2021 ocupaba el Doctor en Psicología Social, Rodrigo Flores, a quien felicitamos por comenzar el día de hoy, un nuevo desafío académico tras incorporarse como Director del Magíster en Gestión de Personas y efectividad organizacional de la Facultad de Psicología de la Universidad San Sebastián.

Rodrigo Flores, en su rol de socio fundador, seguirá a cargo de la metodología de los estudios e investigaciones de Etnográfica y Carola Naranjo, vuelve liderar con nuevos lineamientos estratégicos la consultora que lleva 18 años trabajando de manera exitosa por la igualdad, inclusión y diversidad de género en los servicios públicos y privados.

“Estamos muy agradecidas por estos dos años en que Rodrigo encabezó cada uno de los proyectos y desafíos de Etnográfica donde obtuvo grandes logros y mayor posicionamiento para la consultora y estamos orgullosas de que además siga sumando experiencias y aportando con sus conocimientos en la Universidad San Sebastián, donde hoy asume un rol fundamental en el ámbito académico”, señaló la directora ejecutiva.

“Contamos con una trayectoria de 18 años que respalda nuestro trabajo y equipo profesional y el día de hoy asumo con una convicción renovada y con nuevas experiencias  la dirección de Etnográfica para seguir avanzando en la igualdad para todas y todos, como asimismo, darle nuevos bríos e inyectarle nuevas fuerzas que renuevan nuestro compromiso, este año se vienen muchas cosas nuevas”, finalizó Naranjo.

Open chat
¿Necesitas ayuda?
Etnográfica
Gracias por comunicarte con Consultora ETNOGRÁFICA. ¿Cómo podemos ayudarte?