Uncategorized

¿Qué tanto confían los chilenos en las grandes empresas?

Según datos de la consultora chilena Etnográfica, un 59% de las personas en el país, durante el 2018, dice confiar nada o poco en las empresas.

Primero fue la colusión de las farmacias, luego el papel higiénico y hoy, los ciudadanos se enfrentan a un nuevo caso de colusión de carnes de pollo, proceso que involucró a tres cadenas de supermercados. Expertos alertan sobre una pérdida de confianza de los chilenos en estas instituciones, ¿cómo enfrentan las empresas el desafío de la transparencia corporativa ante ciudadanos más activos socialmente? 

Colusión, repactaciones ilegales, casos de contaminación y funas son algunos de los casos que han marcado la agenda mediática. Las redes sociales han cambiado el panorama sobre cómo nos comunicamos, lo cual ha puesto en jaque el actuar de las empresas, movilizando causas y castigando su imagen. Una mancha en la reputación que puede acompañar para siempre a las empresas.

Según datos de la consultora chilena Etnográfica, un 59% de las personas en el país, durante el 2018, dice confiar nada o poco en las empresas. Para el antropólogo social y director de estudios de la firma, Rodrigo Flores, esta cifra responde a que las empresas no están poniendo suficiente atención al fenómeno de la denuncia ciudadana y a una falta de escucha activa.

“Ante los casos vistos en el último tiempo, las personas piensan que no están pagando lo justo por los productos o servicios ofrecidos o que sus derechos están siendo vulnerados, ya que sienten que las empresas están enriqueciéndose a costa de ellos. Esto ha generado que la ciudadanía mire con sospecha, recelo y esté en constante observación el actuar de las compañías. Por ello, éstas deben estar más atentas y escuchar la voz de sus consumidores, analizar su entorno, ya que deben afrontar que sus acciones o la de sus ejecutivos pueden tener un impacto reputacional”, afirma Flores.

En este sentido, se requiere que las empresas comprendan y analicen los riesgos a los que están expuestos y qué opciones ofrecen a la ciudadanía para aportar a un valor compartido.

“Actualmente las compañías han olvidado que la reputación es una sinergia entre hacer bien las cosas y comunicar. Hacer bien las cosas toma mucho tiempo y requiere estar vinculado con la comunidad. En muchas ocasiones, las empresas realizan acciones a corto plazo y de alto impacto comunicacional, pero eso no es constante en el tiempo, y las personas evalúan la constancia. Casos como Gasco, colusión de farmacias, entre otros demuestran que aún no está la capacidad instalada en las empresas para escuchar a la ciudadanía, enfatiza Flores.

Hoy, las redes sociales permiten que las personas no realicen sus denuncias por los canales formales como el Sernac o Conadecus. Para Flores, esta nueva mirada responde a una desacreditación de estas instituciones por su falta de eficacia, lentitud y burocracia. Por ello, las personas prefieren este canal, ya que desde una cuenta individual una denuncia puede alcanzar un impacto a millones de usuarios y enjuiciar públicamente el mal actuar de una compañía, movilizando a otros no comprar sus productos o castigar su imagen.

El desafío de las empresas está en lograr percibir lo que piensan los usuarios de ellos en la era de la información, donde los canales de denuncia son múltiples.

¿Por qué tuvo tanto éxito la movilización feminista en Chile?

Tras la histórica marcha del 8M, experta analiza los datos y cifras más importantes que hicieron posible que cerca cientos de miles de mujeres se movilizaran en el país.

¿Qué pasaría si las mujeres dejan de realizar las actividades desvaloradas que tradicionalmente se les han asignado? Bajo esta pregunta, el pasado 8 de marzo se convocó a millones de mujeres de todo el mundo a una huelga feminista, la que buscaba demostrar la importancia del trabajo realizado por mujeres tanto en lo laboral como en lo doméstico.

Muestra de la desigualdad existente son los resultados de la primera Encuesta Nacional Sobre el Uso del Tiempo en nuestro país, hecha en 2016 por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los que dan cuenta de las inequidades de la carga global de trabajo entre mujeres y hombres: considerando como trabajo lo remunerado, no remunerado, de cuidados y de traslados, las primeras dedican 10,54 horas a la semana, mientras que los varones sólo 8,64 horas.

Si se estudian los datos desagregados, la realidad es que las mujeres dedican en promedio 5,89 horas al trabajo no remunerado, más del doble del tiempo que los varones (2,74 horas). Es importante destacar que estas diferencias de género en esta área, no sólo se dan en Chile sino que se extienden por todo el mundo, y aunque existen territorios en que esta brecha es menor, tal como los países nórdicos, la desigualdad aún se mantiene.

Esta cantidad de trabajo no remunerado que realizan las mujeres fue una de las problemáticas centrales que estuvo detrás del llamado a huelga de este 8M. “La convocatoria a paralización tuvo una connotación social, política y económica, la que buscaba el reconocimiento de la sociedad mundial del aporte que hacen las mujeres y lo femenino a la economía del cuidado, sociedad que, por el contrario, las invisibiliza, maltrata y violenta”, señala Carola Naranjo, experta en género y políticas públicas de la consultora Etnográfica (etnografica.cl).

Naranjo sostiene además que la invitación a mujeres a parar las funciones durante la jornada del 8M, tuvo como objetivo llamar la atención a la sociedad, a los gobiernos y al sector privado, en cuanto a reconocer las inequidades de género y las brechas que desigualdad que enfrentan las mujeres. “El movimiento quería evidenciar el aporte invisibilizado de las mujeres en las labores de cuidado, familiar, social, comunitario y de reproducción”, agrega.

Y vaya que sí tuvo resultado, pues la huelga de mujeres terminó en una multitudinaria marcha en Santiago y en todas las regiones de Chile, que, según cifras de Carabineros, contó con la presencia de 190 mil personas sólo en la capital. Sin embargo, la entidad a cargo de la jornada, la Coordinadora 8M, estimó que se reunieron más de 400 mil personas en la Región Metropolitana y más de 800 mil a nivel nacional.

Cabe destacar que este llamado a huelga fue un movimiento mundial, ya que las brechas de género son globales. Manifestaciones tan multitudinarias como la chilena tuvieron lugar en países como España, Francia, Reino Unido, Argentina, países del Medio Oriente, entre otros. “Sin duda, el 8M de 2019, será recordado como una fecha tremendamente significativa en la historia de la conquista por los derechos de las mujeres”, concluye Naranjo.

Tenemos una gran noticia: ¡Ahora somos OTEC!

Ayer, la consultora y centro de estudios, Etnográfica+, lanzó su otec DOCTA.

¿Recuerdan que nos preguntaban si certificábamos? Bueno…¡ahora somos OTEC!

Todos nuestros cursos están ahora certificados por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), que es un organismo descentralizado del Estado que se relaciona con el gobierno a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Te contamos que los Organismos Técnicos de Capacitación u OTEC son instituciones que están acreditadas por SENCE y que tienen la exclusividad para ejecutar actividades de capacitación, que es una de las cosas a lo que nos dedicamos.

Llevamos más de 13 años capacitando al servicio público y privado, y esto nos confirma nuevamente que nuestra labor en temáticas de género, diversidad, inclusión y migración, son aspectos de nuestra vida relevantes para enfrentar el futuro de nuestra sociedad.

Ser OTEC nos permite entregar una mayor oferta de cursos para capacitar a organismos públicos y privados, mediante certificación. De hecho, uno de los requisitos básicos para volverse una OTEC es contar con el certificado de la Norma NCh 2728, que significa que demostramos en forma continua que mejoramos la gestión para asegurar la calidad de una capacitación; nuestra capacidad competitiva y diferente en el mercado de las OTEC; y que cumplimos con esta norma para pertenecer al Registro Nacional de Organismos de Capacitación autorizados por Sence.

Además, cumplimos con el objetivo de capacitar a universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, que sean reconocidos por el Ministerio de Educación (MINEDUC).

Para mayor información sobre nuestros cursos, escríbenos a contacto@etnografica.cl

Brochure Capacitación Etnográfica 2019

Lanzamos Etnográfica+Research, el Departamento de Estudios de Etnográfica a cargo de nuestro Director, Rodrigo Flores

¿Qué es Etnográfica+Research?

En Etnográfica+Research creemos firmemente que detrás de toda decisión se requiere contar con información confiable y fidedigna.

Por medio de diferentes tipos de metodologías innovadoras, analizamos información y datos cruciales, que generan conocimiento estratégico para que las empresas y marcas logren sus objetivos. Nos mueve la pasión y el interés por ayudar a las empresas a conseguir sus metas, por ello nos interesa conocer a fondo a nuestros clientes y desarrollar un trato cercano y próximo.

Pueden seguir sus redes en Twitter como @etno_research y en LinkedIn como Etnografica+Research. Cualquier consulta, escríbenos a contacto@etnografica.cl


Importantes resultados arrojó el diagnóstico comunal de género de Pudahuel

El Departamento de Estudios de Etnográfica realizó por primera vez un Diagnóstico participativo de Género a la comuna de Pudahuel, donde se pudieron determinar brechas, barreras y desigualdades entre hombres y mujeres. Se aplicaron diferentes metodologías para abordar este diagnóstico, como entrevistas, focus groups, talleres de conversación y encuestas.

El Diagnóstico, a cargo de la Jefa de Proyecto y Directora Ejecutiva de Etnográfica, Carola Naranjo, y nuestro Coordinador de Estudios, Jaime Martínez, reveló una posición favorable de las personas a la igualdad de género en la comuna, no obstante se evidenciaron varias áreas de mejora.

Dentro de estas áreas de mejora, el estudio arrojó que el 30% de las personas encuestadas señalan a la mujer como la principal responsable de realizar labores domésticas, como lavar la ropa, hacer las compras, realizar labores de limpieza, preparar la comida, cuidar de los miembros de la casa y ayudar a los hijos/as en las tareas. Estas actividades reflejan una desigual asignación de roles en el espacio doméstico y la dificultad que poseen las mujeres para desarrollar actividades laborales remuneradas fuera del hogar. 

En relación a la salud sexual y reproductiva, 1 de cada 3 personas encuestadas dijo que no existe un lugar en la comuna de Pudahuel donde se pueda obtener información sobre sexualidad y métodos anticonceptivos. La cifra aumenta si además se consulta por enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA, etc.

Jaime Martínez, Coordinador de Estudios de Etnografica afirmó que: ”Los objetivos que nos propusimos como consultora de obtener una radiografía en torno a las desigualdades de género que ocurren en la comuna de Pudahuel, se cumplieron satisfactoriamente. Los resultados nos indican claramente cuáles son los desafíos a corto, mediano y largo plazo que el Municipio debie abordar, para disminuir brechas en Educación, Salud, Trabajo y, de paso también eliminar barreras que existen en la participación de las mujeres, el acceso a la información, la inclusión y seguridad ciudadana”.

Respecto a la percepción de la discriminación de las personas por su sexo, el estudio reveló que en el ámbito privado 1 de cada 5 personas se sintieron discriminadas en su hogar, y 1 de cada 4 se sintieron discriminadas en sus relaciones amorosas. En el ámbito social, 1 de cada 5 personas percibe haber sufrido discriminación en su entorno educativo, y 1 de cada 3 en su entorno laboral o al solicitar empleo.

En relación a la percepción de discriminación en los servicios públicos, 1 de cada 5 personas señaló haber percibido discriminación en la municipalidad, en la comisaría de Carabineros y en un consultorio como CESFAM o SAPU.

Rodrigo Flores, Director de Estudios de la consultora, se refirió al diagnóstico diciendo que “El estudio finaliza con una serie de recomendaciones para que la Municipalidad pueda avanzar hacia una mayor igualdad de género, y esto significa que se requiere necesariamente abordarlo desde un enfoque integral”. 

Al finalizar el diagnóstico, la Jefa de Proyecto, Carola Naranjo, detalló los tres ejes principales sobre los cuales debe avanzar el Municipio “Crear una unidad de género al interior del municipio, con todas las direcciones más importantes; que se haga un plan comunicacional donde no sólo se incorpore el lenguaje inclusivo de género, sino que también se informe a las mujeres los beneficios y programas del municipio; formación y capacitación a funcionarios y funcionarias en temas de no discriminación, de igualdad de atención de público con enfoque de género, y también que se capacite a las dirigentas y dirigentes sociales en temas de igualdad de género, derechos sexuales y reproductivos y temas para enfrentar la violencia intrafamiliar y contra las mujeres”.

Etnográfica da Conferencia sobre Igualdad de Género para el GAF en la Universidad de Talca

La invitación fue extendida por parte del Grupo de Acción Forestal (GAF) de la Universidad de Talca a nuestra Directora Ejecutiva, Carola Naranjo, en el marco de la celebración de los 21 años del GAF.

Carola Naranjo, experta en género y Directora Ejecutiva de Etnográfica, dictó la Conferencia “Equidad de Género en el Sector Forestal” en la facultad de Ingeniería Forestal en el campus de la Universidad de Talca el jueves pasado. Fue invitada por el Grupo de Acción Forestal de la carrera de Ingeniería Forestal, para celebrar los 21 años de existencia del GAF.

La conferencia contempló algunos conceptos del Enfoque de Género en donde, en palabras de Naranjo “Hay que hacer visible lo invisible”, como también la diferencia entre equidad e igualdad de género, la construcción de la realidad a partir del uso del lenguaje, las convenciones en el contexto internacional y finalmente, la situación de las mujeres en el sector forestal.

A la conferencia asistió el decano de la Facultad de Ciencias Forestales, Carlos Mena Frau, y Lorena Castro, de la Dirección de Género de la Universidad de Talca, funcionarios/as del GAF y alumnos y alumnas.

¿Dónde están las mujeres en el sector forestal?

Naranjo expuso algunas brechas de género en la participación de mujeres en el sector forestal, como por ejemplo, que sólo un 32% de las explotaciones forestales tienen a una mujer en la jefatura, agregando que, en términos de superficie de plantaciones forestales,  las mujeres controlan un 24% con una superficie promedio de 13hás, a diferencia de los hombres, que lideran 19hás.

Respecto a los bosques nativos, las mujeres controlan el 19% de la superficie, con un promedio de 42hás. Por el contrario, los hombres manejarían dos veces el porcentaje que manejan las mujeres controlando 82hás.

Según el estudio Fuerza Laboral de la Industria Forestal Chilena 2015-2025, “el porcentaje de mujeres en el sector (forestal) es de un 4,68%, concentrándose principalmente en el perfil viverista, donde el 64,49% de los trabajadores son de género femenino”. Se refiere también a que ha existido una diferencia significativa entre mujeres y hombres en el sector forestal, sobre todo en las grandes empresas, en donde informa porcentajes de entre 11% y 15% de mujeres que se desempeñan mayoritariamente en la silvicultura y tareas administrativas.

¿Por qué es importante educarse en materia de igualdad de género?

Lorena Castro, directora de la Dirección de Género de la Universidad de Talca, se refirió a la conferencia diciendo que “La actividad a la que asistimos hoy es muy importante para la Universidad de Talca. Nosotros tenemos una política institucional de equidad e igualdad de género que involucra distintas acciones, en distintos niveles. Poder fomentar y propiciar la participación de las mujeres, en condiciones de igualdad en áreas masculinizadas, es un área estratégica de cualquier política de igualdad”.

Etnográfica imparte taller de igualdad de género para la Fundación Mustakis

El pasado sábado 23, la experta en género, Carola Naranjo, fue facilitadora del taller “Formación en Igualdad de Género en el Aula y Coeducación para mentores/as” del programa de Robótica Educativa de la Fundación Mustakis.

Carola Naranjo, Directora Ejecutiva de Etnográfica, consultora y centro de estudios, capacitó a monitores y monitoras en igualdad de género en el aula y coeducación como parte del programa de Robótica Educativa de la Fundación Mustakis. Los talleres que realizarán estos monitores y monitoras están destinados a estudiantes de séptimo a tercero medio y son gratuitos.

Naranjo capacitó a 50 monitores y monitoras que pertenecían a 7 sedes universitarias: en Santiago la Universidad de Chile, en Valparaíso y Concepción la Universidad Federico Santa María, en Puerto Montt la Universidad Austral de Chile, en Temuco la Universidad de la Frontera y en Talca y Curicó la Universidad de Talca.

La Fundación Mustakis, que busca generar espacios en que niños/as y jóvenes puedan explorar y aprender sobre programación y robótica, tiene este año por primera vez metas de participación femenina. Los monitores y monitoras fueron capacitados/as para que enseñen en igualdad y libres de estereotipos de género en el aula.

Franco Ferrari, Jefe Mención Programa Robótica, se refirió a cómo este taller va a impactar en los/as monitores y monitoras, diciendo que: “Bueno, generalmente estas temáticas de género son súper emergentes, sobre todo en un ambiente como el que tenemos nosotros con los mentores y mentoras de robótica, que son principalmente estudiantes de ingenierías muy duras, y que son ambientes en los que mayoritariamente son hombres. Por lo mismo, muchas veces se normalizan prácticas que no es lo que nosotros como Fundación Mustakis esperamos, así que a nuestros mentores y mentoras queremos darle este espacio en el que puedan entrar a cuestionarse cada una de las prácticas que tienen tan normalizadas, y que pueden llegar a ser perjudiciales para las niñas que nosotros tenemos en este taller”. 

Comentó además que la Fundación Mustakis busca capacitar en estos temas porque “Estamos haciendo una apuesta bien fuerte este año para el Taller de Robótica de tener más niñas. Porque la proporción siempre ha sido históricamente de un 76% de niños y un 24% niñas. Queremos revertir un poco esa tendencia y avanzar hacia la paridad de género”.

Así mismo, la encargada de la capacitación, Carola Naranjo, dijo que “Hubo mucho compromiso por enseñar sin estereotipos y sesgos de género en ciencia en general, y en robótica en particular. Los/as participantes hicieron muchas preguntas y reflexionamos bastante acerca de los roles de género que nos impone la sociedad, y que muchas veces no permiten que niñas y niños desarrollen sus talentos”.

Firmado convenio de colaboración con la Fundación Ciencias de la Documentación de España

Firmado convenio de colaboración con la Fundación Ciencias de la Documentación de España

La Fundación Ciencias de la Documentación y Etnográfica+ han establecido un convenio marco de colaboración que se centrará en instalar un espacio para la formación, reflexión, diálogo e investigación que garantice el respeto de los DDHH y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Ambas entidades están de acuerdo en promover la inclusión de una perspectiva de género, diversidad e inclusión en el desarrollo de las políticas públicas y los modelos de gestión de organizaciones privadas en la Región Iberoamericana, para generar valor en la toma de decisiones para enfrentar los cambios y desafíos de la sociedad actual de manera innovadora, sostenible y con equidad.

Los firmantes de este convenio marco han sido José Raúl Vaquero Pulido por parte de la FCD y  Rodrigo Flores Guerrero por parte de Etnográfica +

La Fundación CD, es una entidad no lucrativa Española, declarada de carácter benéfico social , tiene como misión la creación, fomento y desarrollo de todo tipo de actividades relacionadas con la información registrada en cualquier soporte para que a través de su conocimiento se generen cambios en la sociedad.

El presente convenio de colaboración comenzará con actividades gratuitas para la membresía verificada de la Fundación y serán becados para la red de participantes de actividades de Etnográfica+, nuestra red #ETNOGRAFICA+ #SoyETNOGRAFICA+

Sigan nuestra redes sociales que próximamente informaremos de los cursos en conjunto con la Fundación CD.

Pequeña Minería se capacitó en igualdad de género y participación femenina con Etnográfica

En el marco del Monitor de Seguridad Minera, que imparte el SERNAGEOMIN y el Ministerio de Minería, se incorporó en la agenda un curso completo de igualdad de género, participación femenina y laboral en la pequeña minería.

El equipo de capacitación de Etnográfica estuvo viajando por diferentes localidades de nuestro país en los meses de noviembre y diciembre, como Ovalle, Illapel, Tocopilla, Taltal, Incahuasi, Copiapó, Chancón, Cabildo y Curanilahue, realizando el curso “Participación Femenina y la Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal en el Sector de la Pequeña Minería”, que contó con diferentes módulos de aprendizaje para la pequeña minería que trataron temas como el género, la violencia, el acoso y abuso sexual y laboral.

La experta en dictar los cursos fue Carola Naranjo, Directora Ejecutiva de Etnográfica, Consultora y Centro de Estudios, que se dedica a realizar capacitaciones en temática de igualdad de género, inclusión laboral, migración, discapacidad, entre otras.

Es la primera vez que se imparte un curso completo de igualdad de género en el Monitor de Seguridad Minera, y que cumple con la Agenda Mujer del presidente Sebastián Piñera.

Tuvimos buena recepción en los lugares a los que fuimos, y algunos comentarios sobre el curso fueron:

“Lo mejor fue la relatora, mostró gran desplante y conocimiento en el tema, haciendo de la jornada una actividad entretenida y estimulante”.

“Se aprende mucho sobre sexo y género, aclarando todo tipo de dudas, y de identificar tanto la violencia de género y sexual, tanto en el ambiente laboral como diario”.

“El tema de la violencia contra la mujer, ya que esto se ve a diario y nosotros somos los únicos que podemos mejorar y evitar el abuso y hostigamiento”.

También estuvimos en la Radio Valparaíso cuando pasamos por Cabildo, en entrevista con Camila Olmos y Roberto Tapia para Frecuencia Informativa, en donde se conversó sobre por qué un curso de esta naturaleza es importante para un mundo tan masculinizado como lo es la minería.

Respecto a esto, Carola Naranjo, la experta en el área, fue entrevistada y afirmó que:

“Es un curso que tiene que ver con seguridad minera, donde supuestamente están tratando temas técnicos de la minería, y de repente nosotras llegamos un día completo a hablarles de igualdad de género en un ambiente muy masculinizado, con mineros y pequeños mineros (…)”  (puedes escuchar la entrevista completa más abajo).

Open chat
¿Necesitas ayuda?
Etnográfica
Gracias por comunicarte con Consultora ETNOGRÁFICA. ¿Cómo podemos ayudarte?