La lista actualizada del pago por hora de 209 trabajos de todo tipo
Datos de este tipo se emplean para reclutamiento personal y sirven a las personas como referencia para la selección de empleos. Considera un 95% de las pegas.
Martín Urruticoechea
El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) en su Observatorio Laboral se encargó de actualizar cruces de datos (derivados de la Casen 2017). Junto a los casos ya difundidos sobre ocupaciones e ingresos con mayor presencia de chilenos e inmigrantes, se añaden otros antecedentes referidos a las 209 ocupaciones más ejercidas en el país, como es el caso del ingreso por hora.
Estos 209 empleos representan, según indican desde el Sence, el 95% de las ocupaciones más ejercidas en el país. Se trata de trabajos codificados de acuerdo al Clasificador Internacional Uniforme de Ocupaciones de la Organización Internacional del Trabajo, OIT.
Para calcular cuánto ingresos obtiene por hora un trabajador en cierta ocupación, según el director del Sence, Juan Manuel Santa Cruz, el Observatorio Laboral reúne todos los ingresos de los trabajadores de una ocupación en específico, luego suma todas las horas trabajadas por ese mismo empleo y divide los ingresos totales por las horas totales. Así, “se obtiene una ponderación que determina un promedio en los ingresos de, por ejemplo, un abogado hasta un zapatero (siguiendo un orden alfabético). Esto, eso sí, es un dato referencial que podría variar dependiendo de la zona o región de las distintas ocupaciones”, comentó el director del Sence.
Así es como el Observatorio Laboral del Sence determinó que quienes más ingresos reciben por hora son los directores de departamentos financieros y administrativos con $17.600, mientras que quienes menos perciben por 60 minutos de trabajados son los productores de carbón vegetal y afines com $1.002.
Los usos son diversos
Estos datos sirven, según el director del Sence, para “tomar mejores decisiones en relación a sus trayectorias de formación, capacitación, certificación o diferencias salariales. Por ejemplo, antes no se sabía cuál era la diferencia de salario entre un taxista y un chofer de camiones”.
Hay que recordar que la Casen, con 92.147 entrevistados, se realiza cada dos años a cargo del Ministerio de Desarrollo Social. Según el titular del Sence, se realizaron preguntas con el objetivo de “recopilar información sobre diversas variables sociodemográficas, como salud, educación, vivienda y trabajo”, como es el caso del ingreso por hora.
Junto a una mejor toma de decisiones, los datos del Observatorio Nacional (http://bit.ly/2FDcZnc) generan una gran expectativa según el director de la consultora Etnográfica, Rodrigo Flores. “Habrá gente que con esta información, y viendo que está ganando menos, pensará en pedir un aumento en relación a estas cifras. Ya no será como antes que uno pensaba que el de al lado, cualquiera fuese su rol, ganaba lo mismo. Ahora, con esto, podremos saberlo solo sabiendo a qué se dedica”, comenta.
Para el fundador de Reqlut, Tomás Cifuentes, esto es una herramienta fundamental. Esto, según él, les da “más espacio de negociar y optar a mejores salarios principalmente a jóvenes y mujeres que están buscando trabajo, pero no quieren sueldos bajos”.
Pero no solo son buenas noticias para el trabajador que recién empieza y busca un salario justo, sino que también para quien se pone en frente a la hora de la entrevista para la pega: el empleador. Esto es principalmente porque “le permite tener algunas nociones respecto del nivel de salarios que se ofrecen a nivel nacional”, según Santa Cruz. Esto mismo también puede tener efectos negativos para el trabajador ya que “la empresa podría ver que está pagando más que el promedio”. Por esto, el director del Sence llama a las empresas a consultar otras fuentes para tener una noción más clara respecto a cuánto debe pagar, como son las bolsas de empleo de su región.
Por un mejor sueldo
Todo esto tampoco debiera representar temor para quienes ta están consagrados en sus trabajos, según la académica de la Fen U. de Chile y gerente de recursos humanos de Servipag, Pilar Ugarte. “Considero que lo que aparece en las ocupaciones no es muy proporcional teniendo en cuenta la muestra. Yo diría que esos son los precios de partida para cada ocupación”. Si bien no generaría un impacto en el mercado, ella considera que sí es útil al momento de saber en qué trabajo están pagando más o en qué es mejor especializarse para ganar más sueldo.
Fuente: Las Últimas Noticias (LUN)
Hola, totalmente de acuerdo con el autor. La motivación es demasiado importante y es muy necesaria en cualquier ámbito de
nuestra vida, especialmente en el ámbito laboral, si uno
está motivado ofrece mejores resultados. Sabemos perfectamente que uno de los impulsos para que nosotros desarrollemos una identidad con la empresa en donde trabajamos,
es el sueldo. Estoy muy agradecida con el autor por brindarnos esta
información.